Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Ranjit Teja, subdirector del departamento de Europa del FMI :: JAVIER SORIANO / AFP
Economia

El FMI aconseja la rebaja de salarios y abaratar aún más el despido

Reconoce los esfuerzos reformistas del Gobierno, pero recuerda que España no crea empleo cuando crece a ritmo inferior al 1,5% anual

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

Bajar salarios y abaratar despidos. La tasa de paro que presenta España, del 27% de la población activa y con resistencia a bajar, no es tolerable, y el Fondo Monetario Internacional, tras reconocer los esfuerzos reformistas del Gobierno, y convencido de que la economía está cerca del punto de inflexión hacia el crecimiento, cree que la solución pasa por aplicar estas recetas. Crecer un poco no basta. La historia prueba que son necesarios repuntes anuales superiores al 1,5% del Producto Interior Bruto para que se regenere el mercado de trabajo.

Defiende que la creación de empleo alimentará el crecimiento. «Nada potencia más la demanda interna de un país que una persona con un puesto de trabajo», postuló el subdirector del departamento de Europa del FMI, Ranjit Teja, en la presentación del avance de conclusiones de este organismo sobre la economía española.

Las fórmulas propuestas son las tradicionales en el repertorio de la organización internacional, pero incorporan la sugerencia de implicar a todos los agentes sociales. Los expertos instan un pacto, para que la moderación salarial sea acordada entre la dirección de las empresas y los sindicatos con la contrapartida del compromiso expreso de los aumentos de empleo. La misión del FMI que ha recorrido el país en las últimas semanas -no solo Madrid, porque también se ha desplazado a Barcelona, Valencia y Sevilla- llega a la conclusión de que, si bien las políticas del Ejecutivo de Rajoy están correctamente encauzadas, los desafíos pendientes son de calado y precisan más medidas de impulso.

«Alcanzar un acuerdo de moderación salarial a cambio de empleo conlleva dificultades», reconoció el jefe de la misión, James Daniel. Las conclusiones definitivas del examen a la economía española se darán a conocer a mediados de julio. Pero la respuesta de una parte de los interlocutores sociales no se hizo esperar. Desde CC OO y UGT pidieron a la institución internacional «un ejercicio de autocrítica» a la vista de los desastrosos resultados de sus intervenciones en países como Grecia. Y le recordaron que la aplicación de la última reforma en el mercado laboral español se ha llevado por delante 850.000 empleos.

Al FMI no le arredran estas cifras. Sus expertos defendieron que, si bien es verdad que en España abundan los salarios mileuristas, «los sueldos siguen siendo prácticamente los mismos que en 2007».

La contratación es otra pieza clave de su propuesta. Mientras dicen estar a la espera del análisis de «revisión independiente» de los resultados de la reforma laboral que ha encargado el Ministerio de Trabajo, dan por hecho que «la economía se ha ajustado demasiado a base de reducir empleos y ahora se necesita un reequilibrio entre la protección al contrato indefinido y la oferta de oportunidades a otros».

Daniel concretó que convendría «alinear los costes de despido con la media de la Unión Europea» e «incrementarlos de forma más gradual según la antigüedad», lo que equivale a abaratarlos. Sin mencionar en esta ocasión el contrato único, la propuesta sugiere combatir la dualidad del mercado con propuestas como «reducir el número de contratos, ampliar el uso del nuevo contrato permanente, y reducir el margen de interpretación judicial de los despidos objetivos». Para el Gobierno, por el contrario, no es necesario aplicar otra vuelta de tuerca en el mercado laboral. La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, dijo la reforma «es equilibrada, de envergadura y está hecha».

Esta primera aproximación de los expertos del FMI respalda al comité de sabios que ha estudiado el factor de sostenibilidad de las pensiones por encargo del Gobierno. En su opinión, «proporciona un marco sólido» para avanzar en otra reforma.

Resucitar el crédito

Apuntalar el débil pulso de la economía española pasa por la resurrección del crédito. Pero «los bancos tienen que seguir reforzando sus balances, porque el sistema bancario, aunque significativamente más sólido, no está exento de riesgos», ha advertido el FMI, tras reiterar las premisas de la reestructuración: «las pérdidas han de ser abordadas con prontitud» y los activos problemáticos «vendidos cuanto antes».

Ahora ya no tocan nuevas pruebas de resistencia, sino que debe ser el Banco de España quien lleve a cabo exhaustivos exámenes internos previos a la unión bancaria.

Los expertos del Fondo aportaron ideas poco claras sobre la forma de conciliar la solvencia bancaria y la financiación de la actividad productiva. Hay que eliminar «cualesquiera restricciones de la oferta», defendieron. Pero el riesgo compartido entre las entidades y el Instituto de Crédito Oficial no les convence. Por eso han sugerido «liberar los fondos que se dan a las empresas en situación de impago y redirigirlos hacia las más saludables».

Para estimular la economía, el FMI reitera la recomendación de reducir de inmediato las cotizaciones a la Seguridad Social, compensando la pérdida de ingresos con aumento de la recaudación en los impuestos indirectos. «No habría que subir los tipos del IVA, sino ampliar la base fiscal para incrementar los ingresos, e instaurar un sistema fiscal más eficiente», sugirió Daniel.

Para el Fondo tiene todo el sentido la flexibilización de los objetivos de déficit concedida a España. «Así se minimiza el peso del ajuste sobre el crecimiento», declararon sus expertos, partidarios de reducir de forma gradual los desequilibrios.