![](/RC/201306/19/Media/GF0IX5V1--300x180.jpg?uuid=dfd7c7e4-d8cf-11e2-9557-429d94676ea3)
El FMI reclama a España una nueva reforma laboral para bajar el paro
Reconoce el "fuerte progreso" de España en reformas cruciales que están ayudando a estabilizar la economía y corregir los desequilibrios exterior y fiscal rápidamente
MADRID Actualizado: GuardarEl Fondo Monetario Internacional (FMI) supedita la recuperación de la economía española a la "fuerza" que tenga una nueva reforma laboral, que genere suficiente empleo e insiste en que los salarios no han bajado desde 2007. El subdirector del departamento de Europa del FMI, Ranjit Teja, que ha presentado hoy las conclusiones de este organismo sobre el devenir de la economía española ha dicho que "no hay cosa que mejore más la demanda interna que una persona con empleo".
Ha añadido que el FMI se centra en una reforma laboral para generar empleos de calidad, que también conllevará un aumento del crédito, y ha insistido en que "se pierde demanda interna porque no hay empleo". Por su parte, el jefe de la misión del FMI para España, James Daniel, que también ha explicado estas conclusiones, ha añadido que para frenar la crisis se ha reducido el número de empleos y no tanto los salarios, que "son los mismos que eran en 2007". Ha indicado que España necesita mayor flexibilidad salarial para generar mas empleo y ha aseverado que lo que suceda con la recuperación en España dependerá de la "fuerza" con la que se aplique una nueva reforma laboral.
Así las cosas, las conclusiones del Fondo Monetario Internacional parecen claras: la nueva reforma laboral debería abaratar el despido, reducir el número de contratos y simplificar la negociación colectiva. Propone además reducciones inmediatas en las cotizaciones sociales y una significativa moderación salarial
Progreso
Pero en las conclusiones también se reconoce el "fuerte progreso" de España en reformas cruciales que están ayudando a estabilizar la economía y corregir los desequilibrios exterior y fiscal rápidamente, pero incide en que el paro se mantiene "inaceptablemente alto" y con malas perspectivas. Así las cosas, el organismo internacional alerta de que esta situación requiere actuaciones urgentes de España y Europa para generar crecimiento y empleo.
El FMI señala que gracias a la política económica del Gobierno se han reducido notablemente los diferenciales de la deuda soberana y ha empezado a corregirse los desequilibrios clave, si bien se mantienen "fuertes condiciones adversas" como la pronunciada contracción del crédito, que está sujeto a tipos de interés muy elevados, y la elevada tasa de paro, superior al 27%. El organismo ve positivas la reforma laboral, el saneamiento de la banca, las medidas fiscales en todos los niveles de la Administración, el incremento de la transparencia, el avance en la reforma del mercado de bienes y servicios, y la moderación salarial.
En su opinión, todo ello ha permitido mejorar la competitividad, incrementar las exportaciones y conseguir superávit en la balanza por cuenta corriente, además de reducir notablemente el déficit público y empezar a bajar la deuda privada. Aunque son signos de que la contracción económica podría terminar pronto, el FMI considera que "las perspectivas siguen siendo difíciles", por lo que pide a España que lleve a cabo las reformas previstas en su integridad y que vaya "más allá" en otras como la laboral.
La ley de unidad de mercado, prioritaria
Además, cree que los efectos de una nueva reforma laboral se verían complementados por unos avances más rápidos en el impulso de la competencia y en el clima de negocios. En este sentido, ve prioritaria la aplicación de la ley de unidad de mercado, la reducción de barreras regulatorias que impiden crecer a las empresas, la eliminación de la indexación de los precios públicos, la liberalización de los servicios profesionales y la búsqueda de una solución duradera al déficit de tarifa eléctrica.
Para identificar prioridades futuras y generar consenso, el organismo cree que podría ser útil crear una "comisión de crecimiento" independiente. Pero el FMI también cree que Europa debería hacer más para facilitar el ajuste a España, como la adopción de medidas por parte del Banco Central Europeo (BCE) para reducir los mayores costes de financiación a los que se enfrenta el sector privado español y que lastran la economía. También cree que para ayudar a cimentar la confianza del mercado España y la Eurozona deberían mantener abierta la posibilidad de solicitar el programa de compra de bonos soberanos del BCE.