SEMINARIO

Gas Natural dice que pagar 1,7 euros de luz al día «no es dramático»

Insiste en que el déficit de tarifa es deuda del consumidor y contempla reducirlo cargando parte de los costes a los Presupuestos

SANTANDER Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, reclamó este miércoles al Gobierno –que en breves semanas aprobará la reforma energética- que resuelva el problema de las subvenciones a las renovables, ya sea reduciéndolas o diciendo cómo se van a pagar. Villaseca matizó que la decisión de subvencionar corresponde al Gobierno, pero debe explicar si el coste de la misma va a ir al recibo del consumidor o a los Presupuestos del Estado. “Hasta ahora ha ido a un cajón que se llama déficit”, señaló, “pero eso no puede seguir”. "O se dice cómo se pagan o se reducen", enfatizó, "hay que revisar todos los costes y si se quieren mantener hay que aumentar los ingresos con una subida de la tarifa o con una partida en los presupuestos del Estado, pero no es posible que continúe creciendo el déficit". El déficit de tarifa asciende a 35.298 millones de euros, de los que se han pagado 10.000 millones, se han colocado otros 20.000 millones y quedan por pagar 5.171 millones a las eléctricas. Villaseca recalcó que el déficit de tarifa es “una deuda de los consumidores”.

Según los datos que explicó el consejero delegado de Gas Natural, el 60% del coste de la energía son subvenciones y el 47% de la potencia instalada en España es renovable. Debido al crecimiento de las renovables, el ‘hueco térmico’ para otro tipo de producción eléctrica ha bajado desde el 48% en 2007 a sólo el 9% este año. El mercado se ha “hundido” y no funciona aseguró Villaseca durante su intervención en el seminario “Marca España y Competitividad” organizado por la APIE (Asociación de Periodistas de Información Económica” en la UIMP en Santander. La normativa obliga a que las primeras energías que entran en la distribución sean las renovables y, con lo que han aumentado, “las infraestructuras gasísticas están infrautilizadas”. Según Villaseca “el Ministerio de Industria es consciente de esto y esperamos que tome las medidas para que el mercado funcione”.

La posición del consejero delegado de Gas Natural diverge totalmente de la defendida por el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, el día anterior, aunque ambos coincidieron en que el precio de la luz está muy barato en España y que los hogares españoles gastan más en otros productos. Por ejemplo, en el tabaco, comentó Entrecanales. Villaseca apuntó que los precios medios de la electricidad desde 1998 se han reducido un 8% descontando la inflación, lo que es una forma peculiar de medir los precios descontando lo que han subido los precios.

Villaseca planteó que el esfuerzo hecho por España para reducir las emisiones de CO2 le ha costado más de 5.000 millones de euros para eliminar solamente 22millones de toneladas cuando China las incrementa en un año en 800 millones. El esfuerzo español es “una gota en el océano y una gota carísima”. “¿Es esta la mejor manera de luchar contra el cambio climático”, preguntó el consejero delegado de Gas Natural.

Sobre posibles movimientos accionariales en Gas Natural y una hipotética salida de Repsol, Villaseca destacó la "relación excelente" con Repsol, uno de los accionistas "más importantes" de la gasista. Aseguró que “no contempla de ninguna manera” una eventual salida de su accionariado por parte de Repsol, y recordó que Repsol ha negado cualquier plan para la venta de su participación del 30% en la gasista. Repsol es el segundo mayor accionista de Gas Natural Fenosa, por detrás de La Caixa, con la que tiene un pacto parasocial de control de la compañía.