Las mujeres maltratadas irán a un centro de acogida en 24 horas
Es una de las 258 medidas de la Estrategia contra la Violencia de Género aprobada por el Gobierno y las comunidades autónomas
MADRID. Actualizado: GuardarLas víctimas de violencia de género en situación de emergencia serán derivadas en un máximo de 24 horas a un centro de acogida. Es una de las medidas de mayor calado para reforzar la seguridad de las mujeres maltratadas que contempla la Estrategia para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres aprobado ayer por el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad y las comunidades autónomas. El plan trata de combatir la violencia machista que ha dejado, de momento, 27 víctimas confirmadas en 2013. Otra de las principales novedades del texto -que incluye 258 iniciativas- es la posibilidad de implementar la libertad vigilada a los maltratadores que cumplan su condena (una medida aplicada hasta ahora a condenados por terrorismo o agresiones sexuales), una mayor coordinación entre los juzgados y la Policía y considerar también como víctimas a los hijos de las mujeres maltratadas.
«Cada día que pasa el cerco sobre el maltratador se cierra más y cada vez lo van a tener más difícil», aseguró el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno. El plan busca una protección más eficaz y personalizada de las mujeres maltratadas. Por ello, las comunidades autónomas se han comprometido a establecer en un plazo de cuatro meses un protocolo para derivar en un máximo de 24 horas a víctimas de esta violencia que se encuentren en una situación más grave. Esta medida es posible gracias a la creación de una Red Nacional de Centros de Acogida que incluye casas y pisos tutelados en todas las regiones del país.
Uno de los mayores riesgos de la violencia de género es la alta reincidencia de los agresores. Para controlar este peligro el texto permite extender la libertad vigilada hasta cinco años a los condenados por estos delitos. De esta forma tanto la víctima como la Policía pueden conocer en todo momento dónde se encuentra el maltratador. Para realizar este seguimiento se utilizarán controles telemáticos cuya manipulación será tipificada como delito. Estos dispositivos también serán empleados cuando los agresores disfruten de un permiso penitenciario.
Para reforzar los seguimientos de los agresores y su vigilancia, la normativa contempla mejorar las bases de datos policiales y judiciales. La propuesta del Gobierno es que se realice una interconexión entre los sistemas de la administración de Justicia y la Policía, de forma que cuando se registre una denuncia por violencia de género se transmita casi «en tiempo real» a los sistemas policiales ganando en eficacia y diligencia.
Romper el silencio
Hasta un 80% de las víctimas de violencia de género no había presentado ninguna denuncia por agresión contra su pareja. Para romper esta espiral del silencio el texto recoge iniciativas que animan a las mujeres a superar el miedo. «Denunciadles porque os vamos a ayudar, vamos a estar a vuestro lado», insistió Moreno. En este sentido, el Gobierno pretende mejorar la atención e información que reciben las mujeres maltratadas sobre las herramientas que tienen a su disposición, como por ejemplo, la asistencia legal gratuita que las exonera de abonar tasas judiciales o costearse un abogado. Moreno también destacó la mayor protección para los hijos de las mujeres maltratadas, que a partir de ahora serán considerados como víctimas.
La Estrategia -que también contempla otras formas de violencia contra la mujer como los matrimonios forzados, la mutilación genital y la explotación sexual- cuenta con un presupuesto de 1.539 millones de euros y tendrá una duración de cuatro años, es decir, hasta 2016. La intención del Ministerio que dirige Ana Mato es que el plan se pueda aplicar este verano. Para ello será ratificado este mismo mes por el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer e inmediatamente después por el Consejo de Ministros.