La CEOE critica los cuatro días de permiso por defunción
«Los desplazamientos se hacen ahora por autovía o tren, no en diligencia», ironiza el responsable de relaciones laborales de la patronal
MADRID.Actualizado:Los cuatro días de permiso que el Estatuto de los Trabajadores contempla para las bajas por defunción de un familiar de primer grado son excesivos «porque los viajes no se hacen en diligencia». Es la opinión del responsable de relaciones laborales de la CEOE, José de la Cavada, quien considera que, «con los vehículos que hay ahora», los desplazamientos asociados a este tipo de situaciones «son cuestión de horas, o a veces de una hora».
De la Cavada considera que los permisos y licencias se plantearon «con una mentalidad que no es conforme el desarrollo que existe hoy en día con los desplazamientos por autovía o tren», y que parte de la actual legislación laboral «es copia en este caso de la del franquismo, superprotectora y que no corresponde con la necesidad que tiene una persona para ir a un acontecimiento familiar de ese tipo».
No es la primera vez que el directivo de la CEOE pone en tela de juicio parte de la legislación recogida en el Estatuto de los Trabajadores. Ya lo hizo hace un mes -durante una jornada sobre la reforma laboral organizada por la patronal castellonense-, aunque en aquella ocasión criticó que algunos aspectos de la norma básica del trabajador fueran «una copia de la legislación de Largo Caballero [presidente socialista de la Segunda República en 1936-37], cuando había dos tercios de analfabetismo en España y cuando el trabajador necesitaba estar protegido porque no sabía ni lo que era un contrato». «El Estatuto de los Trabajadores tiene terminología del siglo XIX, donde el empresario es el malo y el trabajador el sujeto que hay que proteger», añadió
Aquel día, De la Cavada también lanzó sus dardos contra los jueces que tumbaban ERE porque «actúan como Dios les da a entender y actúan como empresarios». El directivo de la patronal consideró además que la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy se había quedado «corta» en cuanto a aspectos de contratación, y defendió la creación de 'minijobs'.
Baja el absentismo
De la Cavada -al que en 2010 la Inspección de Trabajo multó con 25.000 euros por acoso laboral a sus trabajadores- participó ayer en la presentación del II Informe Adecco sobre Absentismo. Según el estudio de la empresa de recursos humanos, el absentismo laboral se redujo casi medio punto (del 4,7% al 4,3%) durante el pasado año, en buena parte debido al miedo de muchos trabajadores a perder su empleo.
Adecco elabora su estudio a partir de los datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE). El informe destaca que la tasa de absentismo es mayor en las empresas más grandes (2,5% en las más pequeñas y 5,3% en las de mayor tamaño), y en el sector de la Industria (5,1%), muy por encima del de Servicios y el de la Construcción (3,7% en ambos casos). Aprecia además un significativo descenso del porcentaje de absentismo por incapacidad temporal entre 2008 y 2012 -especialmente acusado en el último año- en la industria y los servicios, mientras que permanece relativamente estable en la construcción.
«La crisis económica [...] ha provocado una mayor presencia de los empleados en su puesto de trabajo, tanto porque se reducen las bajas por incapacidad temporal como porque disminuyen las horas de vacaciones y festivos», concluye el estudio.