Popular y Sabadell mantendrán las cláusulas 'suelo' en las hipotecas
Novagalicia Banco las eliminará para 90.000 clientes tras la sentencia del Supremo, que afecta directamente al BBVA y a las cajas rurales
MADRID.Actualizado:Los registradores anticipaban un «efecto cascada» en la eliminación de cláusulas 'suelo' en las hipotecas, tras la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a las entidades demandadas -BBVA, Novagalicia Banco y las cajas rurales- a suprimir dicha cláusula en los casos denunciados y advertirles de que «constituye uno de los supuestos de falta de transparencia y cláusula abusiva». Tras la sentencia, el BBVA anunció ayer que eliminaba el suelo en las 427.000 hipotecas que lo tenían (el 80% además activado).
También Novagalicia las eliminará, lo que afectará a unos 90.000 clientes de la entidad, y Cajamar hará lo mismo. El Supremo exige para fijar un 'suelo' a la hipoteca (un tipo de interés mínimo del que no se bajará, aunque la evolución del tipo de referencia -el euríbor- lo permitiera), que «se observe la especial transparencia exigible en las cláusulas no negociadas individualmente». Es en esta transparencia en la que el Banco Popular y el Banco Sabadell fundamentan su decisión de mantener las cláusulas 'suelo' y seguir incorporándola en futuros préstamos hipotecarios.
«El Popular no está afectado por la sentencia porque es absolutamente legal y transparente lo que hacemos. Nosotros le explicamos al cliente que el tipo de interés mínimo al que puede llegar la hipoteca es el 2,5% y que, pase lo que pase, no bajaremos del 2,5%», explica un portavoz de la entidad presidida por Ángel Ron. Si el promedio de suelo en el Popular es el 2,5%, en el Sabadell ronda el 3,2%, en el BBVA estaba entre el 2,8%; en NCG, el 2,75%; y en las cajas rurales, el 3,25%.
Fuentes del Sabadell también recalcaron que «no se está cuestionando nuestra política y, por tanto, no la vamos a cambiar. Hemos fijado cláusulas suelo de forma transparente y lo seguiremos haciendo».
El negocio de la banca se basa en prestar dinero a un interés más alto del que paga por obtenerlo. Sin estas clásulas podrían llegar a «vender a pérdidas». El impacto en la cuenta de resultados del BBVA por suprimir la cláusula ronda los 420 millones de euros anuales de menores ingresos, mientras que en el Popular, en el caso hipotético de que la eliminara, el impacto ascendería a 53 millones este año y 105 millones el próximo. A su vez, para el Sabadell, los analistas lo calculan en torno a los 100 millones anuales. Otras entidades estudian la situación.
Es el caso de Bankia, donde las hipotecas con suelo tienen una importancia «residual» y representan menos del 5%, según un portavoz de la entidad, que señaló que su supresión se decidirá tras ver cómo evoluciona el mercado. Santander, La Caixa y Bankinter no incluían suelo en sus hipotecas. La Caixa analiza qué volumen hay en las entidades absorbidas y decidirá una vez conocido.
¿Eliminar la cláusula supondría una pérdida permanente de ingresos para las entidades? No tiene por qué. En lugar de ofrecer un tipo de interés de euríbor más un diferencial muy bajo y protegerse con la cláusula suelo, podrían incrementar el diferencial. Eso sí, la hipoteca resultaría más cara.