crisis financiera

El Banco de Japón mantiene las medidas de estímulo de la economía

El BoJ prevé seguir comprando activos financieros, esencialmente obligaciones de Estado, con el objetivo de dinamizar la actividad de las empresas y de particulares

TOKIO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Banco de Japón (BoJ) considera que la situación económica del país "mejora" y ha decidido mantener intactas las medidas de flexibilización monetaria para acentuar esta alentadora tendencia. Los nueve miembros del comité de política monetaria han aprobado por unanimidad el objetivo de elevar de 60 a 70 billones de yenes por año (461.000 a 569.000 millones de euros) la base monetaria, una nueva disposición decidida en abril poco después de la llegada del nuevo gobernador del BoJ, Haruhiko Kuroda, elegido por el primer ministro de derecha Shinzo Abe, en el poder desde hace seis meses.

El BoJ prevé seguir comprando activos financieros, esencialmente obligaciones de Estado, con el objetivo de dinamizar la actividad de las empresas y de particulares y alcanzar el objetivo de inflación de 2%, fijado con el gobierno. Al aumentar considerablemente la base monetaria -es decir el dinero líquido y las reservas obligatorias de los bancos- el BoJ quiere favorecer la baja de las tasas de interés. Con ello, crear un contexto que facilite los préstamos de dinero a particulares y empresas, para incitarlos a invertir y estimular la actividad, y por tanto el crecimiento.

Esta flexibilidad monetaria constituye una de las "tres flechas" de la política económica llamada 'Abenomics', junto a la generosidad presupuestaria y a la estrategia de crecimiento basada en varias reformas -ayuda a las familias- y en la desregulación en varios sectores, como la electricidad o la venta de medicamentos. Aunque aún es pronto para juzgar la eficacia de las 'tres flechas', "la economía japonesa mejora (...) y la coyuntura extranjera se encamina poco a poco en la misma dirección", destaca el BoJ.

En todo caso el buen crecimiento de Japón en el primer trimestre del año (+1%), anunciado el lunes, parece avalar la política económica de Shinzo Abe, claramente volcada hacia la reactivación económica del país.

Mejor estado de ánimo

El crecimiento del PIB de Japón en el primer trimestre fue mayor que lo anunciado inicialmente, +1% en lugar de +0,9% respecto al período precedente octubre-diciembre 2012, según cifras publicadas el lunes por el gobierno que revisan al alza una anterior estimación de mediados de mayo. A ritmo anual, el Producto Interior Bruto (PIB) de la tercera economía mundial aumentó en el primer trimestre de 2013 un 4% (en lugar de +3,5%, según las cifras de mayo) respecto al mismo período del año anterior.

La mejora económica en Estados Unidos, unida a tipos de cambio más favorables, también ha contribuido a una caída del yen frente al dólar, estimulando las exportaciones en el primer trimestre del año. Además, la reconstrucción del noreste del país, devastado por el sismo y tsunami de marzo de 2011, sigue estimulando los pedidos públicos.

Por otro lado, el BoJ se congratula también de que el "estado de ánimo de los consumidores sea mejor", lo que los alienta a ser más gastadores. En mayo, el optimismo general siguió subiendo, y una mayoría de japoneses cree que el clima del empleo es cada vez más propicio.