Luis Bárcenas, a su llegada en marzo a la Audiencia. :: ÓSCAR DE POZO
ESPAÑA

Las comisiones de 'Gürtel' solo explican una mínima parte de la fortuna de Bárcenas

La UDEF descubre que solo uno de los 22 millones de euros que tuvo el extesorero en Suiza procedió de la trama de Francisco Correa

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La fortuna que Luis Bárcenas llegó a acumular en los bancos suizos «procede de fondos de actividades delictivas». Pero solo hasta ahí se atreve a llegar la Policía. La Unidad Contra la Delincuencia Económica y Financiera (UDEF) admite no saber el origen preciso de gran parte de los 22.120.561 euros que el extesorero del PP llegó a tener en 2007 en diferentes cuentas de entidades suizas, bien a su nombre, bien a nombre de testaferros o de sociedades pantalla. Una de las pocas certezas de la Policía Judicial es que las comisiones por concursos amañados por la red 'Gürtel' con las administraciones gobernadas por populares -y no sus supuestos negocios inmobiliarios o como marchante de arte- nutrieron las arcas del extesorero. Pero hay mucho más cuya procedencia es un misterio.

El último informe que la UDEF, a pesar de su volumen, no logra aclarar las dudas sobre la fortuna de Bárcenas. Es más, siembra todavía más incógnitas. Las 218 páginas de análisis de cuentas y movimientos en Suiza desde 1994 hasta la actualidad solo dejan claro que el exjefe de finanzas del PP se encargó en persona de gestionar ese fabuloso patrimonio.

El documento policial destaca que Luis Bárcenas, entre 2000 y 2005, llegó a hacer 29 viajes a Lugano y Ginebra para ingresar él mismo, y siempre en metálico, un total de 3.897.920,93 euros.

No obstante, la Policía solo ha podido probar que poco menos de un millón, 957.705,54 euros, procedía efectivamente de las «comisiones generadas por su participación en unión a Francisco Correa en las adjudicaciones de contratos públicos realizadas a empresas afines», como consta en los asientos de la 'contabilidad b' de la trama corrupta. El resto, apunta de forma lacónica la UDEF, viene de «otras fuentes de ingresos de origen desconocido en el sistema económico». Unos millonarios ingresos que, como las comisiones cobradas por el entonces gerente de los populares, se basaban en la «utilización masiva» de «dinero en metálico» fuera del control del fisco.

Eso sí, aclaran los técnicos de la Brigada Antiblanqueo, ni Bárcenas ni su mujer, Rosalía Iglesias, tuvieron «negocios jurídicos o actividades lícitas que justifique ese aumento patrimonial desproporcionado» que la Policía y las autoridades suizas han localizado en un total de cinco cuentas a su nombre y otras dos a nombre de personas o entidades interpuestas.

El extesorero y su esposa insistieron una y otra vez que el origen de su multimillonario patrimonio era el mercado del arte y su buen ojo a la hora de adquirir propiedades inmobiliarias, pero la Policía aclara que de los más de 22 millones que la Policía asegura que llegó a tener, apenas 324.545 euros provenían de la «enajenación» de tres bienes inmuebles.

Si el resto del dinero vino, como sostiene el imputado, de «operaciones de compraventa de obras pictóricas e inmobiliarias», éstas serían ilegales porque jamás fueron declaradas. De hecho, la UDEF recuerda que el extesorero, si es verdad que se convirtió en un marchante de arte con inmensa suerte en los negocios, tenía que haber declarado todas esas operaciones por tratarse de obras de más de cien años de antigüedad. La supuesta compradora de los cuadros, la argentina Isabel Mackinlay, reconoció anteayer ante el juez que la compraventa por 560.000 euros realizada en 2006 fue ficticia y que ella cobró por prestarse a ello 1.500 dólares.

Ganancias en bolsa

Aun dando por buena la cifra de 22 millones de euros, a pesar de que Bárcenas se jactó ante el instructor de haber llegado a amasar 38 millones en Suiza, los cálculos no le salen a la UDEF. Y eso teniendo en cuenta que los expertos policiales reconocen que entre 1999 y 2011 el imputado supo jugar bien en bolsa y obtuvo unos beneficios «deducidos impuestos» de 4.243.360 euros. Aun así, la Policía desconoce el origen de los otros 14 millones de euros que el imputado llegó a mover en las entidades suizas en cuentas a su nombre, al de su testaferro Iván Yáñez o a nombre de las sociedades pantalla Fundación Sinequanon o Tesedul.

El informe sitúa a estas dos últimas firmas en los movimientos de «encubrimiento» y posterior intento de «integrar» capitales sucios en la «economía real». Esa época, en la que Bárcenas llegó a hacer transferencias por valor de 3,5 millones de euros a esas sociedades, comienza en 2009, cuando el entonces tesorero supo que está siendo investigado por el 'caso Gürtel' por parte del entonces juez Baltasar Garzón.

Según la UDEF, en 2010, dentro de esa estrategia para ocultar su fortuna a la justicia, Bárcenas emprende una actividad hasta ahora desconocida y de un día para otro compra 28 kilos de oro de extrema pureza (calidad 999) por 876.860 euros, que terminó vendiendo poco después, perdiendo en esa extraña operación 73.484 euros.