El paro americano marca la pauta
El Ibex avanza un 0,6% y se sitúa por encima de la cota psicológica de los 8.200 enteros
MADRIDActualizado:La volatilidad de los índices del Viejo Continente durante la sesión terminó felizmente, con los índices al alza. El Dax alemán cerró con una revalorización del 1,92%. Fue el más rentable. A continuación, el Cac 40 francés, que subió un 1,53%. El Ftse 100 británico, por su parte, ganó un 1,20%. Las subidas del Ftse Mib de Milán y del PSI-20 de Lisboa rondaron el punto porcentual. El Ibex-35 fue el peor, con una subida del 0,61%, pero es que también en las sesiones anteriores sus pérdidas fueron inferiores. El índice dio un último cambio en los 8.266,60 puntos.
La razón de la subidas hay que buscarla en Estados Unidos. Allí se publica el indicador más seguido por los inversores: el informe oficial de empleo. Durante el mes de mayo se crearon 175.000 nuevos puestos de trabajo en actividades no agrícolas, por encima de los 170.000 que esperaban los analistas. En el sector privado, se crearon 178.000 nuevos empleos, por debajo de los 180.000 que esperaban los expertos. Lo malo es que los datos de abril se revisaron a la baja: en el empleo no agrícola, desde los 165.000 nuevos empleos hasta los 149.000; en el empleo privado, desde los 176.000 hasta los 157.000. Además, la tasa de paro subió una décima, desde el 7,5% hasta el 7,6%, contra todo pronóstico. Esta última cifra se interpreta más como un síntoma de fortaleza que de debilidad, puesto que se debe a un incremento del número de personas que están buscando un empleo.
Los índices de Wall Street comenzaron la jornada con ascensos. De ahí que contagiaran, y el contagio fuera positivo, a los índices del Viejo Continente. Los pronósticos no eran los mejores pero el Departamento de Trabajo sorprendió y animó al Dow Jones a firmar su segunda mejor jornada del año.
La principal referencia del parqué neoyorquino se apuntó este viernes una fuerte subida de más de 200 puntos hasta los 15.248,12 enteros, lo que supone un avance del 1,38 % respecto al jueves, su segundo mejor cierre desde que arrancó el 2013.
La clave de los 200.000 nuevos empleos
Los inversores interpretaron que la creación de puestos de trabajo está tomando velocidad. Está cerca del objetivo de creación de 200.000 puestos de trabajo mensuales. Pero todo tiene riesgos: la Reserva Federal norteamericana ha dicho que continuará comprando deuda hasta que el mercado laboral haya mejorado sustancialmente. El presidente de la Reserva Federal norteamericana necesita ver cuatro meses con crecimientos medios de 200.000 empleados para justificar reducciones en el ritmo de compra de bonos. Eso fue lo que dijeron ex miembros de la Reserva Federal norteamericana. Ni en marzo, ni en abril, ni en mayo se cumplieron esos deseos, pero los números van estando cada vez más cerca de esa cifra. También es cierto que en febrero se crearon 332.000, con lo que la media de los últimos seis meses sube hasta los 194.000 empleos. A esos 200.000 empleos mensuales también aludieron el presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, y el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, ambos con derecho a voto en las decisiones que toma la Reserva Federal. En todo caso, el mercado se lo tomó bien. Y los índices de renta variable europeos y estadounidenses reaccionaron al alza.
Además de a la Bolsa, el dato de paro estadounidense ayudó a la deuda. La prima de riesgo de España, que por la mañana rondaba los 320 puntos básicos, al cierre se situaba en los 299 puntos básicos. El interés del bono español a diez años, que superaba el 4,70% en el inicio de la sesión, al cierre corrigió hasta el 4,53%. Los analistas dicen que la retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal castigará sobre todo a la deuda. Si las expectativas de que eso suceda se reducen, la deuda volverá a recuperar terreno.
En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar se mantuvo por encima del nivel de 1,32 unidades. En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 1,15%, para colocarse en los 104,80 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 1,57%, hasta los 96,25 dólares.
Aunque también hay que tener en cuenta que en Europa también se publicaron datos buenos. Por ejemplo, en Alemania. Las exportaciones crecieron un 1,9% en abril con respecto al mes anterior, cuando los analistas esperaban un crecimiento del 0,2%. Además, las importaciones crecieron un 2,3%, por encima del 0,5% previsto por los expertos. Ello dio lugar a un superávit comercial de 17.200 millones de euros, algo por debajo de lo esperado.
Mapfre encabeza las subidas
En el selectivo español, Mapfre lideró los ascensos, con una revalorización del 2,12%. Su posición en deuda pública es importante y seguramente le ayudara la mejora de los bonos españoles. A continuación, OHL, que ganó un 2,08%. Entre los mejores, alguno de los grandes, como Inditex, Repsol, Iberdrola o Telefónica, que se apuntaron más de un 1%. De los “blue chips”, también terminaron al alza el Santander y BBVA, con revalorizaciones de un 0,61% y de un 0,24%, respectivamente.
En el otro lado de la tabla, Acciona fue el valor más castigado, con un recorte del 3,53%. Le siguió Abengoa, también con un descenso de más de tres puntos porcentuales. Mal día para las constructoras, porque ACS retrocedió un 2,81%, FCC, un 2,63%, Sacyr, un 0,75%, y Ferrovial, un 0,24%. También en rojo el Popular, que se dejó un 2,64%, además de Jazztel, que bajó un 0,89%, por ejemplo. O valores defensivos como Amadeus, Viscofán o Dia. En el Mercado Continuo, el peor fue Nicolás Correa, con un descenso del 8,84%. Le siguieron Colonial y Biosearch, con pérdidas de más de un 5%. En el otro lado de la tabla, Antena 3, que subió un 7,77% y Baviera, que se apuntó un 4,65%.