Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Una visitante observa una de las fotografías que se incluyen en la exposición "Shirin Neshat. Escrito sobre el cuerpo". / Efe
fotografía

PHotoEspaña, culto al cuerpo

Bajo el lema ‘Cuerpo. Eros y políticas’, la XVI edición del festival ofrece obras de 328 creadores internacionales en 74 exposiciones

MIGUEL LORENCI
MADRIDActualizado:

En tres lustros PHotoEspaña se ha confirmado como una cita obligada del circuito internacional de la fotografía. El día D del certamen era este miércoles, con la inauguración oficial de la décima sexta edición de un festival que ofrece obras de 328 artistas procedentes de 42 países en las 74 exposiciones que conforman la rica y atractiva programación de PHE 2013. ‘Cuerpo. Eros y políticas’ es el lema de un certamen que camina seguro hacia la mayoría de edad y que vuelve a ofrecer gratas sorpresas alternando el trabajo de maestros consagrados con el de figuras emergentes. Todo bajo el denominador común de la reflexión, la indagación y la celebración en torno al cuerpo humano.

El certamen mantiene su afán de internacionalizar sus bases de operaciones. A sus sedes de Madrid, Alcalá de Henares, Alcobendas y Cuenca se suman este año Praga y Sao Paulo. La capital checa acoge dos exposiciones, una con retratos de Leopoldo Pomés y Carlos Saura en el Instituto Cervantes, y otra del fotógrafo Yaakov Israel. Entre octubre y diciembre el festival saltará el Atlántico y se instalará en Brasil con PHotoEspaña.br.

Un océano de Imágenes y vídeos relacionadas con la belleza, el erotismo, la sexualidad, el deseo, el morbo, el voyeurismo, la censura o la represión tienen cabida en el festival que organiza La Fábrica, con Alberto Anaut a la batuta, y que convierte a Madrid hasta el 28 de julio en la capital internacional de la imagen. Hasta entonces se desplegarán las 74 exposiciones que configuran la Sección Oficial, OpenPHoto y Festival Off.

Gerardo Mosquera es, por segundo y último año, comisario general del festival y responsable de su dedicación temática al cuerpo “cuyas imágenes son determinantes en la lucha por la liberación y afirmación de género, la orientación sexual y contra la discriminación” ya sea con cuerpos “desnudos, vestidos, ataviados o intervenidos, o como objeto cultural”.

Nombres y citas ineludibles

Robert Mapplethorpe, Emmet Gowin, Edward Weston, Harry Callahan, Isabel Muñoz, Shirin Neshat, Violeta Bubelyté, Mark Shaw, Laura Torrado, Rafael Sanz Lobato, Thomas Ruff, Dionisio González, Fernando Brito, Nobuyoshi Araki, Darren Almond o Frantisek Drtikol son solo alguno de los protagonistas de PHE ’13.

-Edward Weston y Harry Callahan. El mano a mano entre los norteamericanos es uno de los platos fuertes de esta edición. Los trabajos de ambos, muy centrados en el desnudo pero sin tópicos, se contrastan en ‘Él, ella, ello. Diálogos entre Edward Weston y Harry Callahan’. Es una de las tres exposiciones que la Fundación Banco Santander organiza en el Círculo de Bellas Artes.

-Robert Mapplethorpe. La delicadeza salvaje del malogrado creador estadounidense se hace patente a través de sus esculturas de luz en las que retrata en blanco y negro los cuerpos como si fueran esculturas clásicas. Un festín estético en la galería Elvira González.

-‘Mujer. La vanguardia feminista de los años 70. Obras de la Sammlung Verbund, Viena’ exhibe el Círculo de Bellas Artes y por primera vez en España fondos con 21 artistas que crearon una nueva imagen de la mujer.

-Shirin Neshatm. La iraní afincada en Estados Unidos ofrece ‘Escrito sobre el cuerpo’ en la Fundación Telefónica. Con dos vídeos y 21 imágenes en gran formato, oculta los cuerpos femeninos bajo el chador o utiliza la superficie corporal para sobrescribir -tatuar- textos de ‘El libro de reyes’, un clásico de la cultura persa.

-‘Emmet Gowin’. La Fundación Mapfre presenta una amplia retrospectiva del estadounidenses, un clásico vivo, en sus la Sala de Azca. Una aventura personal en la que su esposa, Edith, y su entono familiar son los modelos recurrentes de una carrera de medio siglo.

-Mark Shaw. Amigo del presidente John Fitzgerald Kennedy y su esposa Jackie, fotógrafo ‘oficioso’ de la Casa Blanca, muestra en ‘The Kennedys’ retratos muy cercanos de de la pareja y su familia en la Fundación Loewe, coincidiendo con el cincuenta aniversario del asesinato de John Fitzgerald Kennedy.

-Violeta Bubelyté. En el museo del Romanticismo la lituana se autorretrata en etéreas imágenes en las que aborda la soledad, el dolor, el paso del tiempo. Bajo el obvio título de ‘Autorretratos’, viaja a los años 80, en que la represión en su país condenaba el desnudo.

-Isabel Muñoz. La excepcional e internacional fotógrafa española exhibe en ‘Eros y ritos’ la magia de los cuerpos en movimiento en la galería Fernández-Braso. De la ‘ñatitas’ bolivianas, bailarinas con máscaras indígenas precolombinas y plumas, a la ‘hijras’ de Bombay, los eunucos que constituyen el “tercer género”

-Laura Torrado. ‘La oscuridad natural de las cosas’ reúne en la Sala Canal de Isabel II las fotografías con las que explorar cuerpos y rostros a través de la danza o el teatro.

-Rafael Sanz Lobato. Al fotógrafo documental, premio Nacional de Fotografía 2011, le dedica la Academia de Bellas Artes una amplia retrospectiva. ‘Fotografías 1960-2008’ reúne 137 instantáneas de una España rural que ya no existe.

-Zbigniew Dlubak. El polaco, uno de los más influyentes fotógrafos de su país. falleció en 2005, muestra en la Sala Juana Mordó del Círculo de Bellas Artes ‘Estructuras del cuerpo’. Son desnudos femeninos bajo un singular estilo marcado por simetrías y repeticiones.

-Darren Almond. El espíritu del tiempo’ revisa en la sala Alcalá 31 a través de sesenta obras, entre fotografía, escultura, pintura y audiovisuales, la generación de los Jóvenes Artistas Británicos que revolucionaron el panorama artístico internacional.

-Rafael Doctor. El coleccionista y comisario exhibe su singular colección de fotografías en un peculiar gabinete ‘ad hoc’ en la Fundación Lázaro Galdiano bajo el título ‘Taxonomía de un cuerpo’.

-Luis González Palma y Graciela de Oliveira. ‘Jerarquías de intimidad’, es el proyecto realizado entre 2002 y 2007 por el autor guatemalteco en colaboración con la artista argentina que expone la Casa de América