El paro baja en mayo en 98.265 personas gracias al aumento de la contratación temporal
La contratación indefinida cae un 24,2% y la temporal, "por circunstancias de la producción", sube un 17,97%
MADRID Actualizado: GuardarEl paro registrado bajó en el mes de mayo en 98.265 personas, se trata del mayor descenso registrado en este mes de toda la serie histórica, que comienza en 1997. Mayo es un mes habitualmente bueno para el empleo, sólo en 2008 subió el paro en algo más de 15.000 personas; el resto de años siempre ha bajado en mayo, aunque la media de disminución del desempleo ha sido de 54.450. En mayo de 2012, el descenso fue de 30.113 personas. En términos desestacionalizados, el paro registrado registró una ligera caída de 265 personas. El número total de desempleados registrados en las oficinas de empleo asciende a 4.890.928; según la Encuesta de Población Activa son más de 6,2 millones los parados que hay en España.
Mayo ha traído un buen dato de paro, con un descenso del 1,97%, como anticipó el presidente del Gobierno hace unos días, cuando él ya conocía los datos. Pero es un empleo que se ha creado fundamentalmente gracias a los contratos temporales. La contratación indefinida en el mes pasado cayó un 24,2%, la mayor reducción del año, De los 1,28 millones de contratos firmados en mayo, sólo 95.856 –un 7,5%- fueron indefinidos, y de ellos, sólo la tercera parte eran a tiempo completo. La secretaria de estado de Empleo, Engracia Hidalgo, señaló en rueda de prensa que no lo consideraba un “indicador preocupante” y que “lo importante es que la gente encuentre un trabajo”. Hidalgo se declaró “convencida” de que cuando haya crecimiento económico, los contratos temporales “se convertirán en indefinidos”.
Los contratos temporales aumentaron en mayo un 5,96%, fundamentalmente los eventuales por circunstancias de la producción, que aumentaron un 17,97% hasta los 559.680, de los cuales cuatro de cada diez son, además, a tiempo parcial. No es extraño porque el sector donde más bajó el paro en mayo fue agricultura (un 4,56% y 9.405 desempleados menos) porque empieza la recogida. En el sector servicios, el paro registrado disminuyó en 61.336 (-1,97%), en construcción descendió en 18.637 personas (-2,51%) y en la industria bajó en 8.851 personas (-1,61%). Por último, el colectivo de Personas Sin Empleo Anterior se redujo en 36 personas (0,01%). El paro cae en todas las comunidades autónomas, excepto Canarias, donde aumenta en 538 personas.
La responsable de Empleo destacó que los datos de mayo “mantienen con vigor la tendencia de freno en el ritmo de aumento del paro registrado” porque los últimos doce meses, “mes a mes, han sido mejores que los doce meses anteriores”. En apoyo de esta ralentización, la secretaria de Estado explicó que en los últimos doce meses el número de parados ha crecido en 176.806, cuando en los doce meses anteriores se incrementó en 524.436.
Afiliación
En coherencia con los datos de paro, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en 134.660 personas en mayo, por lo que es el tercer mes consecutivo en que crecen los cotizantes. El incremento registrado es el mayor en un mes de mayo desde 2007, cuando hubo 151.973 afiliados más. El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, afirmó que se trata de un aumento “potente, claro y generalizado”. En términos interanuales, la afiliación a la Seguridad Social sufre una bajada de 629.498 trabajadores (-3,70%) en los últimos doce meses. Los sectores donde más aumentó en mayo la afiliación fueron hostelería (6,53% y 61.701 personas), actividades administrativas y servicios auxiliares (0,99% y 9.927 trabajadores) y educación (0,89% y 6.339 empleados). Los mayores descensos se registraron en actividades financieras y de seguros, información y comunicaciones e industrias extractivas.
El sindicato de funcionarios CSIF señala que los sectores de Administración Pública, Educación, Actividades Sanitarias y Servicios Sociales destruyeron 223.464 empleos en el último año. A juicio de este sindicato, el Gobierno está modificando el modelo de administración de manera encubierta y la destrucción de empleo público es superior a la de otros países de nuestro entorno que han sido intervenidos, por la vía de la suspensión de contratos de interinos y supresión de plazas de personas que pasan a la jubilación.
En el régimen de autónomos hubo 12.532 afiliados más y suman ya 3.029.843 ocupados. El secretario general de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Sebastián Reyna, hizo hincapié en la “prudencia” a la hora de valorar las cifras, pero reconoció que, efectivamente, es la primera vez en la que se repite un cambio cualitativo, tanto por el número como por el valor de los sectores en alza. “Es posible que realmente el trabajo autónomo pueda empezar ya a tirar de la actividad económica, como ha hecho históricamente en todas la épocas de crisis, pero necesita el impulso y el apoyo que los Gobiernos pueden ofrecer, pero que difícilmente llegan a aplicar”, afirmó.
Cobertura
Por otra parte, la tasa de cobertura (correspondiente al mes de abril de 2013) se sitúa en el 61,28%, disminuyendo con respecto al mes de abril del 2012 en más de cuatro puntos porcentuales. Es decir, que cuatro de cada diez parados no reciben prestación ni subsidio de desempleo, La reducción de la tasa de cobertura es reflejo del aumento del paro de larga duración.
UGT advierte del “preocupante efecto desánimo que se podría estar dando en nuestro mercado de trabajo, provocando que personas que desean trabajar y que no encuentran empleo, dejen de registrarse en los Servicios Públicos de Empleo ante la imposibilidad de encontrar un trabajo por esta vía. Efecto extremadamente peligroso si, además, se une a la caída que se está produciendo en la tasa de cobertura del sistema, lo que supondría un importante abandono por parte del Estado y un notable riesgo de exclusión social de este colectivo”.