Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Juan Carlos Hidalgo (Efe)
mercados | madrid

Bolsa a la baja, prima de riesgo al alza

El Ibex pierde los 8.300 puntos, lastrado por la banca

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Europa se despertó con muy malos augurios. Por la mañana, el índice Nikkei de Tokio cerró la sesión con un descenso del 3,72%, después de la publicación de un mal dato manufacturero chino. El índice de gestores de compras del sector industrial del gigante asiático cayó hasta los 49,2 puntos desde los 49,6 que había estimado HSBC. Pero la cifra oficial todavía da un PMI en terreno expansivo. Además, el viernes, los índices estadounidenses terminaron con fuertes descensos. Quizás por los buenos datos publicados, que son los que menos necesitan los mercados, porque lo que quieren es que la Reserva Federal norteamericana siga imprimiendo dinero.

Además, ha saltado un nuevo episodio de inestabilidad política en Turquía, donde parece que tiene continuidad la primavera árabe del año 2012. Ello provocó que la Bolsa turca cayera más de un 10% ayer.

Por todo ello, los índices europeos comenzaron la jornada en negativo. Lo que provocó que los índices entraran en verde fue la publicación de los índices de gestores de compras del sector manufacturero europeo. Fueron mejores de lo esperado. El global, el del conjunto de la zona euro se situó en los 48,3 puntos, por encima de los 47,8 puntos previstos. El de Alemania subió hasta los 49,4 puntos, cuando se esperaba que se mantuviera en los 49 puntos. También el francés y el italiano se situaron por encima de lo previsto por los analistas. Pero, quizás, lo que más gustó fue el índice español, que subió desde los 44,7 hasta los 48,1 puntos. Se esperaba que se colocara en los 45,5 puntos. El instituto Markit, que es el que elabora estos datos, considera que se aproximan a una estabilización de la producción en niveles bajos gracias a las exportaciones, pero se ven pocos indicios de mejora de la demanda interna.

La troika habla de España

En Europa, en concreto en España, también teníamos que estar pendientes del dictamen de la troika respecto a cómo va el país cumpliendo las exigencias del rescate. La troika dice que España va por el buen camino, pero, a la vez, ha detectado que los activos siguen deteriorándose. Sigue habiendo riesgos en el sector financiero español. La troika dice que es posible que España tenga que hacer uso de más porción de los 100.000 millones del rescate.

En Estados Unidos conocimos un mal dato manufacturero. El ISM cayó de forma inesperada en mayo desde los 50,7 hasta los 49 puntos. Es el nivel más bajo desde junio de 2009 y se trata de la primera contracción sufrida desde noviembre. Ello provocó una caída de la rentabilidad de los bonos americanos y, por tanto, una subida de sus precios. Un mal dato reduce las posibilidades de que la Fed retire sus estímulos. Aunque el presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, había afirmado con anterioridad que las compras por parte del banco central terminaran este año. Y también Dennis Lockhart, de la Reserva Federal, manifestó que cada vez está más cerca el momento en que comenzará a reducirse el 'quantitative easing' (el programa de compra de bonos de la Fed). "Nos estamos acercando a un periodo en el que puede considerarse", afirmó.

Respecto a la interpretación de este dato industrial americano, aunque por un lado hace pensar que la Fed continuará apoyando la recuperación, también es cierto que eleva la preocupación sobre la situación económica mundial.

Los relativos buenos datos de por la mañana, que llevaron a algunos índices, entre ellos al Ibex, a entrar en positivo, se truncaron por la tarde, con Wall Street. O, mejor, con los datos publicados en Estados Unidos: el Dow Jones caminaba al alza, el S&P sufría pequeños descensos y el Nasdaq cedía alrededor de un 0,65%. Y, por eso, el índice español terminó la jornada en rojo. El índice que más cayó fue el PSI-20 de Lisboa, que retrocedió un 1,39%. A continuación, el Ftse Mib de Milán y el Ftse 100 británico, que se dejaron alrededor de un 0,90%. El Dax alemán, por su parte, retrocedió un 0,76%. No ayudó que el Fondo Monetario Internacional estimara una expansión del PIB del 0,3% en 2013, la mitad de lo previsto anteriormente, dadas las incertidumbres alrededor de la zona euro, lo que ha provocado un descenso de sus exportaciones, y lastrado la inversión de las empresas. El Ibex-35, por tanto, no fue uno de los índices que más cayó. Al contrario: con su descenso del 0,44% fue el mejor, para dar un último cambio, eso sí, por debajo de los 8.300 puntos, en los 8.284,40 puntos.

Mediaset, el peor valor

En el selectivo español, Mediaset fue el valor que más cayó, con un retroceso del 2,04%. A continuación, muchos bancos. Por ejemplo, Bankinter, que retrocedió un 1,57%. CaixaBank, el Popular y el Sabadell también retrocedieron más de un punto porcentual. Entre los grandes valores, descenso de más de un 1% también para Telefónica. BBVA, por su parte, cayó un 0,90%, mientras que el Santander se dejó un 0,76%, e Iberdrola, un 0,55%. El mensaje de la troika caló en el mercado.

En verde, Sacyr fue el valor más rentable, con una revalorización del 2,33%. El mercado celebró la colocación del 5,2% de su capital por parte de Nova Caixa Galicia con un descuento de sólo un 1,5%, cuando las acciones de la constructora llevan disparadas en los dos últimos meses: en mayo subió más de un 35% y en abril, más de un 12%.

A continuación se situó Jazztel, que ganó un 1,56%. Inditex e Indra fueron los otros dos valores que subieron más de un punto porcentual. Pero pocos más terminaron la sesión al alza: OHL, BME, ACS, Red Eléctrica, Repsol y Abengoa. Y de las pérdidas también se salvaron Ferrovial y Técnicas Reunidas, que terminaron la sesión en tablas.

En el Mercado Continuo, Bankia fue el valor que más cayó, con un descenso del 9,09%, hasta los 0,80 euros. Tenía que suceder. Y Prisa se colocó a continuación, con un retroceso del 5,41%.

En el otro lado de la tabla, Colonial fue el valor que más subió, con una revalorización del 15,44%, porque persiste el interés del Grupo Villar Mir por adquirir una participación inferior al 30% en la inmobiliaria.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo subió hasta los 295 puntos básicos. La rentabilidad del bono español subió hasta el 4,48%. La rentabilidad del bono alemán a ese mismo plazo subió hasta el 1,523 unidades.

El euro subió con respecto al dólar, para colocarse muy cerca del nivel de 1,31 dólares.

La caída del dólar tuvo, a su vez, un efecto en las materias primas. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 1,83%, hasta los 102,23 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, ganó un 1,59%, hasta los 93,43 dólares. Incluso el oro subió con fuerza: la onza recuperó un 1,41% y, con ello, también el nivel de los 1.400 dólares.