Sorafenib abre una nueva esperanza para el cáncer de tiroides
Un medicamento estabiliza durante meses los tumores de un tipo específico de cáncer de tiroides
CHICAGOActualizado:Los datos ya eran conocidos pero el encuentro anual de la American Society Clinical Oncology ha servido como lugar de puesta en común de un estudio que, sin duda, dará más esperanzas a los pacientes con cáncer de tiroides diferenciado refractario a yodo radioactivo. El objeto del estudio es Sorafenib, un fármaco que Bayer ha patentado con el nombre Nexavar, que se administra en comprimidos y se ha demostrado que aumenta la supervivencia libre de progresión en los pacientes con esta enfermedad.
Según se desprende de los resultados en fase III del estudio 'Decision', llevado a cabo en el Abramson Cancer Center de la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia, el medicamento bloquea el crecimiento de la enfermedad durante al menos cinco meses más, con respecto a la prueba placebo llevada a cabo durante el estudio. En concreto estabiliza el tumor durante 10,8 meses frente a los 5,8 meses del placebo. El informe destaca también que Sorafenib reduce el tamaño del tumor en un 73% de los pacientes del estudio.
Aún con todo, el tratamiento tiene sus efectos secundarios: reacción en la piel, diarrea, alopecia, fatiga, pérdida de peso o hipertensión son solo algunos de ellos. Pese a todo, la doctora Marcia S. Brose ha explicado al final de la presentación que el Sorafenib podría ser "una opción potencial de nuevo tratamiento" para este tipo de pacientes, dado que ya se ha comprobado que es seguro.
El estudio se ha realizado con una base de 417 pacientes con un tumor que no habían recibido quimioterapia, ni inhibidores de la tirosina quinasa, ni anticuerpos monoclonales dirigidos ni receptores u otros agentes diana para el cáncer de tiroides. Se estima que Estados Unidos, en 2013, se diagnosticarán 60.000 nuevos casos de cáncer de tiroides. De ellos, entre un 5% y un 15% se convertirán en cáncer de tiroides diferenciado refractario a yodo radioactivo.
Este tipo de cáncer afecta especialmente a las mujeres, siendo el sexto más común entre ellas. Cabe recordar también que se diagnostican alrededor de 160.000 nuevos casos al año y 25.000 personas mueren de esta enfermedad anualmente.