Recreación del futuro Museo Munch diseñado por el arquitecto madrileño Juan Herreros (arriba) en el fiordo de Oslo. :: HERREROS ARQUITECTOS
Sociedad

Munch tendrá su cubo de vidrio

Oslo desbloquea el proyecto de Juan Herreros en vísperas de la histórica exposiciónLa muestra que celebra el 150 aniversario del pintor noruego debía verse en el museo del arquitecto español, pero no estará concluido hasta 2018

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hoy es el día D del año Munch. Las instituciones culturales noruegas se alían para celebrar por todo lo alto los 150 años del nacimiento del genial pintor noruego, mago del expresionismo y autor de 'El grito', celebérrima y codiciada pintura en el 'top ten' de la historia universal del arte. La Galería Nacional Noruega y el Museo Munch ofrecen la mayor exposición del artista. Se titula 'Munch 150' y reúne casi 300 piezas que deberían haberse expuesto en el supermoderno museo Munch diseñado por Juan Herreros.

El arquitecto español ganó en 2009 un concurso internacional cuya ejecución ha estado vergonzosamente bloqueada hasta el martes pasado y que obtenía luz verde a cinco días de la apertura de la histórica muestra. Es un delicado cubo de vidrio ondulado y hormigón que no albergará el legado de Munch antes de 2018.

El museo Munch de Juan Herreros debía ser la piedra angular del proyecto 'Lambda', ambiciosa intervención urbanística para abrir al mar una zona de la capital noruega vedada a los ciudadanos. Se alzará en el barrio de Bjorvika, antiguo puerto industrial de Oslo, pegado a la nueva Ópera y a la Biblioteca Nacional, donde el arquitecto proyectó ocho bloques de viviendas y dos grandes parques en otras tantas islas.

El desencuentro entre los vecinos y la batalla política en el Ayuntamiento de Oslo dejó todo en el aire hasta el martes pasado. El Partido del Progreso retiró en su día el apoyo al proyecto del Herreros. Con el respaldo de partidos de izquierda, barajó diversas alternativas para llevarlo a otras zonas. Una larga disputa que recuerda las tribulaciones que los sevillanos Antonio Cruz y Antonio Ortiz padecieron antes de ver culminado su brillante remodelación del Rijksmuseum de Ámsterdam recién inaugurado.

No hay fecha para el comienzo de las obras, que deberían concluirse a finales de 2017 o principios de 2018. Con un coste en torno a los 215 millones de euros, que aportará en parte el Gobierno noruego, el proyecto ha tenido en Stian Rosland, alcalde de Oslo, a uno de sus grandes valedores. Rosland dijo que era la mejor alternativa en cuanto a coste, calidad y posibilidades de ejecución. La propuesta de Herreros se impuso a las de otros grandes arquitectos como Tadao Ando y Zaha Hadid. El jurado elogió la simplicidad y elegancia de un edifico al que se refirió como «una declaración de arte» y alabó «su accesibilidad pública al fiordo».

La sostenibilidad marca un proyecto que recurre a energías limpias y renovables. Herreros diseñó un gran cubo de hormigón forrado de vidrio ondulado y con su parte superior inclinada hacia adelante. Con tres ondulaciones diferentes, la fachada será un gran mirador sobre la ciudad. Junto al legado de Munch, albergará la colección Stenersen, la más importante de arte contemporáneo del país escandinavo, de modo que será un museo icónico de Noruega.

El director del actual Museo Munch, Stein Olav Henrichsen, celebró el desbloqueo del proyecto de Hererros tanto como la ministra de Cultura, la laborista Hadia Tajik, encantada de disponer de una alternativa eficaz y moderna al obsoleto museo Munch.

Inaugurado en 1963, con dificultades presupuestarias, evidencia graves carencias de espacio y seguridad para albergar la colección de 1.100 pinturas, 3.000 dibujos y 18.000 grabados cedidos por el artista a la ciudad. Entre todas, destacan dos versiones de 'El grito', una de las cuales fue robada junto a 'La Madona' en una espectacular acción en 2004. Se recuperaron dos años después.

Hasta el otoño el Museo Munch y la Galería Nacional albergarán la gran exposición conmemorativa del 150 aniversario del nacimiento del pintor. Ambas instituciones quieren ofrecer una presentación «completa y unificada» que revise los logros y la capacidad creativa de de Munch.

Exponen más de 270 trabajos repartidos entre ambos museos, que alternan las principales obras de Munch con las menos conocidas. Una muestra histórica que se enriquece con los préstamos de grandes colecciones públicas y privadas de todo el mundo. «Queremos celebrar a Munch y ampliar el conocimiento, la curiosidad y entusiasmo por su vida y su arte», explicó Stein Olav Henrichsen. «Con pinturas como 'El grito' o 'El sol', Munch se erigió en un hito del canon moderno. Su obra responde a cuestiones como las relaciones entre el arte y la realidad, el papel del artista y el impacto del arte con el público», plantea Audun Eckhoff, director de la Galería Nacional.

La histórica retrospectiva revisa la larga e influyente aventura creativa de Edvard Munch, seis décadas que abarcan desde sus inicios con apenas 20 años en 1883, hasta que colgó sus pinceles poco antes de su fallecimiento en 1944.