Beatriz será sometida a un parto inducido la próxima semana
La vida de la joven salvadoreña enferma y embarazada de un feto sin cerebro, está en riesgo desde que se le denegó una petición de aborto terapéutico
EL SALVADOR Actualizado: GuardarEl Gobierno de El Salvador ha autorizado a practicar un parto inducido a Beatriz, la joven salvadoreña a la que le ha sido denegado el amparo constitucional para abortar, a pesar de que el feto carece de cerebro y de que el riesgo de que ella muera en el parto es alto. Así lo ha confirmado el abogado de la mujer, Denis Muñoz, a la cadena SER.
Muñoz ha asegurado que la joven se "encuentra contenta y sorprendida" por la decisión "sin precedentes" de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) que ha instado al Estado salvadoreño "a adoptar y garantizar, de manera urgente, todas las medidas que sean necesarias" para "evitar daños irreparables a los derechos a la vida, a la integridad personal y a la salud" de Beatriz.
En cuanto a la fecha para practicar la inducción al parto, el abogado de la joven insistió en la necesidad de que se haga "cuanto antes" debido al estado de salud de la madre. Según ha indicado el abogado, la cartera de servicios del Ministerio de Salud de El Salvador considera la posibilidad de "hacerlo ya" en virtud de lo que ha dictado la Corte, aunque se dispondría hasta el 7 de junio para llevar a cabo la intervención. "Eso no significa que tendría que hacerse lo antes posible", ha insistido el letrado a tenor del delicado estado de salud de Beatriz.
Muñoz ha recordado que los médicos ya indicaron la interrupción del embarazo cuando la joven se encontraba de 13 de semanas por la "alta probabilidad de muerte materna". Beatriz está embarazada de casi 27 semanas por lo que el riesgo para su salud ha aumentado mucho, según su abogado. "En la intervención hoy perdería dos litros de sangre porque la situación no está fácil para una mujer con lupus y tensión arterial alta", ha expresado el letrado. Ha confiado no obstante "en que la operación sea un éxito para que pueda sobrevivir con las menores secuelas posibles".
Controversia
Beatriz, madre de un niño de un año, fue diagnosticada con lupus eritematoso discoide, una enfermedad que debilita el sistema inmunológico, ante lo cual pidió permiso para abortar, acto que en El Salvador está penado con hasta 50 años de cárcel. Los análisis médicos efectuados han determinado que el feto que Beatriz lleva en su vientre padece anencefalia, una ausencia total o parcial del cerebro y que por tanto éste moriría al nacer.
Pero tras dos semanas de análisis, la Sala de lo Constitucional de la Corte desestimó el miércoles en fallo dividido el amparo presentado a favor de Beatriz. Sin embargo, el fallo -opinaron expertos- dejaba un resquicio al ordenar que las autoridades del Hospital Nacional de Maternidad, donde se encuentra internada la joven, tendrán que continuar "monitoreando el estado de salud" de la mujer.
Para el abogado de Beatriz, Víctor Hugo Mata, la resolución de la Corte dejaba en manos de los especialistas del Hospital Nacional de Maternidad y del Ministerio de Salud la responsabilidad del caso. "Si Beatriz entra en cualquier situación de peligro por el lupus que se reactive, los médicos tienen que actuar inmediatamente, no tienen que esperar ni supeditar su salud y vida a cualquier a otra decisión", ha destacado Mata.
En su primera resolución sobre un caso de aborto, la Corte IDH, con sede en San José, ordenó ayer a El Salvador adoptar medidas urgentes para proteger la vida de la joven. "Debido a las condiciones de salud de la madre, este embarazo atenta contra su vida, hecho que obliga a que se tomen medidas extremas y urgentes para salvaguardar su salud", subrayó la Corte regional.
Amnistía Internacional (AI) también se pronunció calificando de "vergonzosa y discriminatoria" la decisión de la Corte salvadoreña. "Haber sometido a Beatriz a este largo proceso, demorando durante siete semanas la adopción de una decisión que afecta a una persona cuya vida corre un riesgo inminente, es algo cruel, inhumano y degradante", denunció la ONG.
La presidenta de ACDATEE advirtió de que el fondo del problema es que El Salvador tiene una ley "atrasada". "La lección (que deja el caso de Beatriz) es que es necesario que el país cuente con regulaciones que reflejen un conocimiento de las realidades que tienen las mujeres. Es necesario cambiar la norma", resumió Morena Herrera.
Como contrapartida, la coalición de organizaciones conservadoras Red Familia emitió un comunicado en que califica el fallo de la Corte como un "triunfo para la vida". "Nosotros estamos celebrando el ejemplo que la República de El Salvador, el pulgarcito de América, nuevamente le da al mundo entero en la defensa del derecho a la vida de todo ser humano, incluyendo a los más pequeños, pobres, vulnerables e indefensos", manifestó.