EE UU subraya el debilitamiento de Al-Qaida
Ve en el régimen iraní y su milicia aliada libanesa Hezbolá una de las amenazas crecientes
WASHINGTONActualizado:Estados Unidos ha alertado en su informe anual sobre terrorismo, relativo a 2012, que la actividad terrorista de Irán e Hezbolá está alcanzando niveles no vistos desde 1990, pero reconoce un debilitamiento progresivo de la red islamista Al-Qaida.
El informe, divulgado por el Departamento de Estado, analiza a escala mundial el alcance de los actos terroristas país por país, y reconoce en el régimen de Mahmud Ahmadineyad y su milicia aliada libanesa Hezbolá una de las amenazas crecientes.
Irán, reconocido por EE UU como uno de los países patrocinadores del terrorismo desde 1984, está incrementando su actividad terrorista a través de la Guardia Revolucionaria Islámica y su Ministerio de Inteligencia y Seguridad (MOIS), según el documento.
EE UU afirma que Irán "aumentó su actividad relacionada con el terrorismo" en 2012, con "ataques" o intentos de atentado en India, Tailandia, Georgia y Kenia; y proporcionó "apoyo financiero, material y logístico" a grupos de Oriente Próximo y Asia Central. El informe acusa a Irán de facilitar "intenso entrenamiento, fondos y armas para ayudar al Gobierno de Bachar El-Asad" en Siria y de proporcionar los mismos recursos a Hamás y otros grupos palestinos, además de a grupos militantes chiíes en Irak a través, sobre todo, de las fuerzas Quds de la Guardia Revolucionaria Islámica.
Por otra parte, Estados Unidos advierte de que Irán continuó tratando de expandir su presencia y sus relaciones bilaterales en América Latina, y destacó las visitas a Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela durante 2012 de su presidente Mahmud Ahmadineyad. Aún así, EE UU no detectó células operativas conocidas de Al-Qaida o Hezbolá en el hemisferio, aunque asegura que simpatizantes ideológicos de ambas organizaciones en América del Sur y el Caribe les siguieron prestando apoyo financiero e ideológico, así como a otros grupos terroristas en Oriente Próximo y el Sur de Asia.
Pérdida de capacidad
Sin embargo, Estados Unidos es optimista respecto a la lucha contra la red terrorista Al-Qaida, a la que considera debilitada gracias al esfuerzo internacional. El informe especifica que el núcleo de Al-Qaida está "significativamente" debilitado y se centra "cada vez más en su propia supervivencia", pero aún es capaz de lanzar ataques nacionales e internacionales desde su refugio en el oeste de Pakistán.
"Como consecuencia de la pérdida de muchos de sus líderes, la capacidad del núcleo de Al-Qaida de dirigir las actividades y ataques de sus filiales ha disminuido, mientras sus líderes se centran cada vez más en la supervivencia", señala. Las filiales de Al-Qaida, por su parte, "siguen buscando atacar al 'enemigo lejano', pero parecen más inclinadas a centrarse en ataques a menor escala, más cercanos a su base de operaciones", afirma.
"Aunque el núcleo Al-Qaida está en camino de ser derrotado, y sus dos filiales más peligrosos han sufrido serios reveses, tumultuosos acontecimientos en Oriente Próximo y el Norte de África han complicado el panorama del antiterrorismo", advierte el informe.
Países patrocinadores del terrorismo
EE UU mantiene a Cuba, junto a Irán, Siria y Sudán, como país patrocinador del terrorismo, argumentando que "continúa proporcionando refugio a dos docenas de miembros de ETA", banda que continúa en su lista de grupos terroristas pese a haber anunciado el cese definitivo de la violencia en 2011. El informe reconoce, no obstante, que "no hay indicaciones de que el Gobierno de Cuba proporcionara armas o entrenamiento paramilitar a grupos terroristas", como indicó también en su informe de 2011.
Respecto a Siria, indica que "continúa su apoyo político a una variedad de grupos terroristas que afectan a la estabilidad de la región y más allá", y que "su relación con Hezbolá e Irán parece haberse fortalecido a lo largo del conflicto" interno que vive el país. "Siria sigue generando una preocupación significativa respecto al papel que juega en la financiación del terrorismo", especialmente porque el 80% de los sirios no usan servicios bancarios formales, asegura el informe, que recuerda la inquietud de EE UU ante la posibilidad de que las armas químicas lleguen a grupos terroristas.
En cuanto a Sudán, incluido desde 1993, Estados Unidos reconoce que cooperó el pasado año en la lucha antiterrorista, pero sigue siendo "base logística" y "punto de tránsito" de extremistas violentos que se dirigen a Malí y Afganistán.