
La última sesión tiñó de rojo mayo
El Ibex se instala en los 8.300 puntos tras perder un 1,34%
MADRID Actualizado: GuardarEl mes de mayo ha sido bueno o malo por barrios. Ha sido negativo, por ejemplo, para el PSI-20 de Lisboa, que se ha dejado un 4,95%, aunque en el año aún sigue subiendo un 5,03%. También ha sido malo para el Ibex-35, que ha retrocedido un 1,17%, pese a lo cual, también está en verde en el año, aunque con un libero ascenso del 1,87%. Mejor le ha ido, por ejemplo, al Ftse 100 británico, que en el mes que termina ha subido un 2,38%, lo mismo que el CAC 40 francés, mientras que el Ftse Mib de Milán ha ganado un 2,66%. Pero el Dax alemán ha ganado a todos por goleada: en el mes, su rentabilidad ha sido de un 5,50%, con lo que en el año ya gana un 9,67%. Las subidas de Wall Street en el mes de mayo oscilan entre el 3% y el 5%, y en el año, rondan el 15%. Para Japón, el mes de mayo ha terminado en rojo, con un descenso del 0,62%, pero ese ligero descenso bajo el que se esconden caídas mucho más voluminosas no pueden ensombrecer el retorno del 32,51% que acumula en el este 2013.
La última sesión del mes de mayo en Europa fue teñida de rojo. El índice que más cayó fue el Ibex-35, con un descenso del 1,34%, por lo que podemos echarle la culpa al último día de mayo de las pérdidas con que cerró el mes, en el que dio un último cambio en los 8.320,60 puntos. Además, en el índice las caídas fueron de menos a más. A continuación, el Cac 40 francés, que retrocedió un 1,19%. El Ftse 100 británico perdió un 1,11%, mientras que el PSI-20 de Lisboa recortó un 0,91%. El Ftse Mib de Milán y el Dax alemán se dejaron un 0,79% y un 0,61%, respectivamente.
En la agenda económica de la sesión, tuvimos datos de ventas minoristas en Alemania, en comparación interanual, que fueron mejor de lo previsto, al crecer un 1,8% en abril frente al 0,8%, previsto, pero en comparación intermensual, cayeron un 0,4%, frente a la subida esperada del 0,2%. En Francia también conocimos datos de consumo: allí ocurrió lo contrario, en comparación mensual se comportó mejor de lo esperado, pero en comparación interanual, se comportó peor. En cualquier caso, en Francia el consumo se deteriora. En Italia, conocimos datos de paro: en abril, el paro subió hasta el 12% desde el 11,9% del mes anterior, según el dato revisado desde el 11,5%. La tasa de paro de la zona euro quedó situada en el 12,2%, de acuerdo con lo esperado. La inflación subió dos décimas, hasta el 1,4%.
Buenos datos en Estados Unidos
En Estados Unidos, los índices estaban un poco despistados, porque ayer se conocieron datos mixtos. Los ingresos se mantuvieron estables, pese a que se esperaba un crecimiento del 0,1%, los gastos crecieron un 0,1%, aunque el dato ajustado mostrara un descenso del 0,2%, frente al avance del 0,1% que esperaban los analistas. Éste sería el primer descenso mensual desde mayo de 2012. El dato más potente fue el índice de actividad manufacturera de Chicago, que subió hasta los 58,7 puntos desde los 49 puntos, cuando los expertos esperaban que se situara en los 50 puntos. Y también gustó el índice de confianza de los consumidores que elabora la Universidad de Michigan, que subió de los 83,7 hasta los 84,5 puntos, cuando los analistas esperaban que se mantuviera estable.
También es verdad que el mercado está jugando al despiste. Hay días que las malas noticias económicas cotizan al alza porque se interpreta que justifican que la Reserva Federal continúe imprimiendo dinero y otros días se acogen de buen grado las buenas referencias porque, quizás se valora que la economía en EE UU siga recuperándose.
En el selectivo español, únicamente tres valores terminaron la sesión en verde. Dia lideró los avances, con una revalorización del 0,40%. A continuación se colocó Amadeus, que ganó un 0,34%, mientras que CaixaBank se apuntó un 0,07%.
En rojo, el peor fue FCC, que retrocedió un 2,74%. Mediaset, Indra, Inditex, Repsol, Viscofán, Endesa, Mapfre y Acerinox perdieron más de un 2%. Entre los peores, Telefónica, que retrocedió un 1,76%, hasta los 10,60 euros. Iberdrola también bajó más de un punto porcentual.
En el Mercado Continuo, Bankia volvió a liderar los avances, con una revalorización del 29,41%, hasta los 0,88 euros. Nos gustaría entender qué sucede con sus acciones, porque los analistas pronosticaban caídas, incluso, hasta los 0,30 euros por acción. Tras la entidad, Natraceutical, que se apuntó un 8,20%. En rojo, los peores fueron Tavex y Lingotes, que retrocedieron más de un 4%.
Sacyr Vallehermoso encabeza las subidas en mayo
Sacyr Vallehermoso fue el mejor valor del mes, con una revalorización del 35,63%, lo que le ha permitido entrar en números verdes en el año: ya gana un 29,72%. A continuación, pero lejos, se colocó ACS, con una revalorización del 10,88%, mientras que el Popular y ArcelorMittal ganaron más de un 8%.
En el otro lado de la tabla, el peor fue el Sabadell, con un descenso del 7,85%. También perdió más de un 7% Grifols. Les siguieron Jazztel e Inditex, con pérdidas de más de un 5%, mientras que Telefónica y Enagás retrocedieron más de un 4%.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España subió de los 284,6 hasta los 292 puntos básicos. También subió la de Italia, pero menos: de los 260 a los 264 puntos básicos. Se comportó mucho peor la de Grecia, que se amplió desde los 757 puntos básicos hasta casi los 800.
En el mercado de divisas, el euro cayó con respecto al dólar y perdió el nivel de 1,30 recuperado la jornada anterior. Al cierre se cambiaba por 1,297 unidades.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un 0,81%, hasta los 101,36 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, perdió un 0,58%, hasta los 93,07 dólares. El oro, que acababa de recuperar los 1.400 dólares, los perdió. Y es que en los 1.420 dólares la onza se enfrenta a una fuerte resistencia que no parece capaz de superar, al menos a corto plazo.