Unicef denuncia el desamparo de los 93 millones de niños discapacitados que hay en el mundo
El informe anual de la institución reprocha la desidia de las autoridades por la ausencia de estadísticas sobre el problema
MADRIDActualizado:Alrededor de 93 millones de niños sufren algún tipo de discapacidad, según las estimaciones recogidas en el informe anual que elabora Unicef. En la presente edición, el estudio está dirigido a denunciar la discriminación de los discapacitados menores, que en España suponen alrededor de 140.000 personas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La deficiencia de las estadísticas y la carencia de datos dejan a las víctimas de minusvalías en la invisibilidad. Prueba de esta desidia por contabilizar a los discapacitados es que el dato de 140.00 menores discapacitados menores de 16 años data de 2004.
De acuerdo con el informe del ‘Estado Mundial de la Infancia 2013', Niñas y niños con discapacidad’, estos menores tienen menos probabilidades de recibir atención médica o de ir a la escuela. Se encuentran entre los más vulnerables por el azote de la violencia, el abuso, la explotación y el abandono, sobre todo si se les oculta o se les ingresa en instituciones, algo que ocurre con demasiada frecuencia por el estigma social y el coste económico que supone su crianza.
Con motivo de la presentación del estudio en Madrid la directora de Sensibilización de Unicef España, Marta Arias, aseguró que en el mundo el 26,7% de los menores con discapacidad son víctimas de algún tipo de violencia en el mundo, algo que ocurre por su especial vulnerabilidad.
Para los autores del informe, los niños con discapacidad se encuentran entre las personas más marginadas del mundo. Los expertos de Unicef apuestan por una escuela inclusiva, que conceda una especial atención a los niños con estas desventajas, y no se limite a una simple escolarización que no atienda a su singularidad.
"La discapacidad no es el problema y los niños con discapacidad mucho menos, el problema son las barreras", sostuvo Marta Arias. España, pese a engrosar la nómina de los países desarrollados, también presenta lagunas. Una de ellas es el recorte en la prestación ortoprotésica. En el caso de los audífonos, la financiación pública de estos apartados ya no se está cubierta a partir de los 18 años.
La presidenta de Unicef España, Consuelo Crespo, hizo hincapié en que, "cuando se les da la oportunidad, los niños con discapacidad demuestran que son capaces de superar los obstáculos". Asimismo, apeló a la acción "para que los gobiernos cumplan con sus compromisos” y eliminen las barreras.