Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Dos niños de Cachemira se bañan en un charco./ Archivo
informe del instituto elcano

La mayoría de los pobres vivirán en países de renta media

Los expertos advierten de un cambio sustancial en la distribución de la pobreza que obligará a reordenar el sistema de cooperación en un mundo "bien diferente al del siglo pasado"

M. E. ALONSO
MADRIDActualizado:

El Real Instituto Elcano plantea en su último informe, en el que analiza la construcción de la agenda de desarrollo tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), un cambio de la distribución de la pobreza "que hasta hace unos años estaba localizada en los países de bajos ingresos y que ahora ha pasado a situarse, en cuanto a número de pobres, en los países de renta media y países emergentes".

En ‘Elementos para el posicionamiento de España en la construcción de una agenda de desarrollo global’, la institución sugiere que el nuevo marco mundial en el que se desarrollarán los nuevos objetivos de desarrollo, a partir de 2015, es "muy distinto" al escenario en el que se elaboraron los ODM por la aparición de los "donantes emergentes" en las aportaciones para cooperación. De las treinta primeras economías mundiales, al menos trece son países en desarrollo o emergentes, explica el documento, que destaca que la economía china es la segunda mundial, la de Brasil supera a la de Reino Unido así como el crecimiento de países como India y Rusia, que alcanzan el noveno y décimo puesto en el ranking, por delante de Canadá.

Además, se destaca que hay nuevos marcos de cooperación como la Sur-Sur o la triangular, en la que España puede tener un papel a partir del 2015 (post ODM), en América Latina, Norte de África y también en África Subsahariana. Los investigadores consideran que esos rasgos, además de distintivos de la cooperación española, deben ser claves para definir la nueva agenda. "La Administración española deberá apostar por una agenda aspiracional y monitoreable, articulada con Naciones Unidas, que rompa la dicotonomía entre países pobres y los de renta media" y que “y que se centre en la creación de capacidades", según el documento del Real Instituto Elcano.

En su revisión de lo que podría ser esa nueva agenda, proponen que se incluyan otros elementos de cooperación además del trabajo contra la pobreza en sí, como es la protección del medio ambiente y la cultura o las desigualdades socioeconómicas. De este modo, España se "especializaría" en ámbitos concretos de la ayuda al desarrollo, se coordinaría con otros países donantes en la cooperación en determinadas áreas geográficas e instrumentales y ganaría peso en la definición de los objetivos globales de desarrollo.