El constructor Mayor Oreja admite que entregó 60.000 euros al PP
El expresidente de FCC declara al juez que realizó dos donaciones en 2011 a través de firmas filiales
Actualizado:Uno de los ocho empresarios imputados en el caso de los papeles de Bárcenas, la supuesta contabilidad secreta del PP que investiga el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, admitió ayer que ha realizado donaciones al partido que no están registradas en las anotaciones del extesorero Luis Bárcenas porque llegan hasta 2008. Están recogidas, en cambio, en la contabilidad oficial del partido entregada al instructor de la causa.
La revelación la hizo el expresidente de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) José María Mayor Oreja, quien declaró al juez Ruz que donó 60.000 euros al PP en 2011 a través de dos sociedades participadas por FCC, según fuentes jurídicas presentes en el interrogatorio. El hermano del exministro del Interior Jaime Mayor Oreja aseguró que tras consultar con los servicios jurídicos de su compañía dio el visto bueno para entregar dos donativos al PP a través de Promociones Teide y BBR Pretensados y Técnicas Especiales S. L., dos filiales de FCC «que nunca contrataron con la administración pública», recordó el imputado. A través de la inmobiliaria donaron 40.000 euros y de la empresa de forjados 20.000.
Mayor Oreja dio esta información tras un cuestionario de la acusación de Izquierda Unida y la Asociación Libre de Abogados. Explicó que todo fue «legal», ya que los abogados de FCC convinieron que si el donativo hubiera salido de la empresa matriz, que sí ha recibido adjudicaciones públicas de diferentes administraciones públicas, sí habría estado fuera de la ley. La constructora recibió entre 2001 y 2011 contratos de obra pública de gobiernos del PP por valor de 4.132 millones de euros.
Sin embargo, al admitir este pago y la forma de realizarlo, el constructor no reparó en que la Ley de Financiación de Partidos recoge que «los partidos políticos no podrán aceptar o recibir, directa o indirectamente, donaciones de empresas privadas y tampoco podrán aceptar o recibir donaciones de empresas pertenecientes al mismo grupo de aquellas, de empresas participadas mayoritariamente por aquellas ni de sus fundaciones».
En este último grupo entrarían las dos filiales de FCC, aunque la referencia a las «empresas participadas» fue introducida en la ley en 2012, es decir, un año después de que se hubieran producido los pagos admitidos por Mayor Oreja.
«Error sin explicación»
Mayor Oreja, en cambio, no reconoció las anotaciones de donativos contenidos en los papeles de Bárcenas. «Es un error. No tiene explicación», declaró al igual que lo han hecho todos los empresarios imputados. De acuerdo a los informes de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) habría realizado aportaciones de 165.000 euros al PP en 2008. Tras la publicación de la contabilidad secreta en enero Mayor Oreja dejó de ser presidente de FCC.
Tras este declaró el presidente de AZVI, Manuel Contreras. Al igual que el primero, negó los pagos al PP que aparecen en los papeles de Bárcenas; en su caso 858.000 euros. El imputado aseguró que no conoce a Bárcenas y admitió, como hizo Juan Miguel Villar Mir, de OHL, que sí ha patrocinado eventos.
Posteriormente fue interrogado Luis del Rivero, expresidente de Sacyr. Aseguró al juez Ruz y al fiscal Antonio Romeral, que esta vez sí preguntó a los acusados tras disculparse por su inacción del lunes, que no conoce a Bárcenas ni al extesorero Álvaro Lapuerta porque si quería hablar de negocios se reúne directamente «con los ministros» .
Según los papeles de Bárcenas, Del Rivero habría realizado cuatro aportaciones en 2003, 2004 y 2007 por importe de 480.000 euros, mientras que la querella de Izquierda Unida apunta que en 2004 Sacyr resultó adjudicataria de obras en Metro de Madrid por más de 225 millones y ese mismo año Bárcenas anota las donaciones del constructor por 120.000 euros.
Finalmente compareció Juan Manuel Fernández Rubio, presidente de Aldesa. Negó también tener relación con Bárcenas y afirmó que no encontraba explicación a que su nombre apareciera en el cuaderno secreto. Según las anotaciones, Fernández Rubio habría realizado distintas aportaciones que sumaron 240.000 euros a su nombre y otros 90.000 euros a nombre de Aldesa en 2003 y 2004.