Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

Los alcistas regresan con fuerza

El Ibex ha ganado un 1,77% en la jornada de hoy, lo que le ha permitido alcanzar la cota psicológica de los 8.500 enteros. La prima de riesgo se situaba en 280 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 4,303%

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Sin lugar a dudas, el gran protagonista de la sesión fue Bankia. Ayer comenzaban a cotizar los más de 11.000 millones de acciones. Y lo hizo con más calma de la prevista. Aunque ya la semana anterior algunos de los grandes inversores institucionales habían vendido algunas de las acciones que tenían previsto recibir hoy. Gran parte de la corrección esperada por las acciones de Bankia estaba ya hecha. Ayer, los títulos de la entidad retrocedieron un 5%, para dar un último cambio en los 0,57 euros. Aunque abrió la sesión cambiándose por 0,475 euros, recuperó posiciones rápidamente y terminó en sus máximos intradiarios. Negoció 297 millones de títulos.

Bankia no fue el peor valor del mercado español. Hubo tres que le superaron en descensos: Urbas, Prisa y GAM.

Este moderado estreno de Bankia insufló optimismo al resto del sector financiero español. De hecho, Bankinter fue el valor más rentable del Ibex-35, con una revalorización del 5,24%. El Popular fue el tercero que más subió, con un repunte del 3,75%. Además, el Santander avanzó un 3,10%, y BBVA, un 1,95%. Todas estas entidades financieras se colocaron entre las diez más rentables del Ibex-35.

En el Mercado Continuo, sólo hubo dos valores que ganaron más que Bankinter: Zeltia, que subió un 11,11% y Vértice, que ganó un 7,02%.

Con este apoyo de la banca, y también de alguno de los grandes valores, como Repsol, que subió un 2,03%, el selectivo español fue capaz de firmar la jornada con una revalorización del 1,77%, para dar un último cambio en los 8.511,30 puntos. Además, sólo dos de sus valores terminaron con descensos: OHL, que retrocedió algo más de medio punto porcentual, y ACS, que perdió un 0,23%. Y sólo otro no se apuntó al carro de las ganancias: Acerinox, que cerró en tablas.

El Ftse Mib de Milán lidera los ascensos

Pese a todo, el selectivo español no fue el mejor de la sesión. El más rentable fue el Ftse Mib de Milán, que registró una revalorización del 2,10%, animado, sobre todo, por la banca. ¿Tuvo Bankia la fuerza suficiente como para animar también a la banca italiana? Entidades como Intesa San Paolo y Unicrédito ganaron más de un 3%. De hecho, en el Eurostox 50, el más rentable de todos los valores fue Intesa SanPaolo. Y el cuarto fue Unicrédito. Entre los diez valores que más ganaron del selectivo paneuropeo también se colaron el Santander y Société Générale.

Todos los demás indicadores del Viejo Continente cerraron la sesión con subidas de más de un 1%. Así, el Ftse 100 británico avanzó un 1,62%, mientras que el CAc 40 francés ganó un 1,39%, y el Dax alemán, un 1,16%.

En la agenda económica de la sesión, contamos con la publicación de cifras de hipotecas. Cayeron a un ritmo superior al 34% en marzo, con lo que se aceleró el ritmo de descenso desde el 7,5% del mes anterior.

No hubo referencias más importantes, pero el mercado siguió atento al mercado de deuda. La prima de riesgo de España bajó desde los 287 hasta los 279 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años cayó por debajo del 4,3%. Y la del bono alemán siguió subiendo. Parece que el dinero continúa saliendo de Alemania. La rentabilidad de su bono a diez años ha pasado del 1,32% al 1,5% en poco más de una semana. Y a principios del mes de mayo se situaba por debajo incluso del 1,30%.

La prima de riesgo de Italia también bajó, pero menos que la de España: desde los 259 hasta los 253 puntos básicos. Por eso el diferencial de rentabilidad entre el bono español y el italiano a diez años se estrechó desde los 26 hasta los 24 puntos básicos.

Buenos datos en Wall Street

Los índices de Wall Street también abrieron al alza después del fin de semana largo. Y es que los datos económicos que se publicaron allí fueron buenos. Por un lado, se conoció el informe de la evolución del precio de la vivienda según el índice S&P Case/Shiller. En las veinte principales ciudades de Estados Unidos, los precios subieron un 1,12% en marzo, por encima del 1% previsto por los analistas. En comparación interanual, la subida fue del 10,87%, por encima del 10,20% estimado por los expertos. Se trata de la mayor subida en los últimos siete años. Además, la confianza del consumidor que elabora la Conference Board subió desde los 69 puntos hasta los 76,2 en el mes de mayo, cuando los expertos habían estimado que se situara en los 71,2 puntos. Se trata, además, del mejor dato desde el año 2008. En el sector manufacturero, datos mixtos: el índice manufacturero de la Fed de Richmond mejoró de los -6 hasta los -2 puntos, cuando los analistas esperaban que se colocara en los -4 puntos, pero el de la Fed de Dallas mejoró menos de lo esperado.

Los buenos datos macroeconómicos de Estados Unidos provocaron, además, una subida de las rentabilidades de la deuda. El interés del bono estadounidense a diez años ya supera el 2%, se sitúa en el 2,115%.

En el mercado de divisas, el euro cayó desde niveles que rondaban 1,2930 unidades hasta 1,2857 dólares, coincidiendo con la publicación de los datos de Estados Unidos.

En el de materias primas, subidas. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 1,74%, hasta los 104,41 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, ganó un 1,30%. El oro, por su parte, se mantuvo plano en los 1.388 dólares.