El Fondo de Reserva se agotará en 2018 en el peor de los escenarios
Propone que el Tesoro Público emita deuda en los años de déficit con la garantía de los ingresos futuros del sistema de Seguridad Social
MADRID.Actualizado:Los expertos señalan que los hipotéticos déficit derivados de postergar la aplicación plena del factor de sostenibilidad «podrían enjugarse durante unos años recurriendo al actual Fondo de Reserva de la Seguridad Social». Las estimaciones disponibles, dice el comité, sugieren que en el peor de los casos el Fondo de Reserva se agotaría en 2018, por lo que una fecha razonable para iniciar la aplicación completa del coeficiente o del factor de actualización sería la del año 2019.
Una vez en vigor, durante el ciclo pueden producirse déficits y superávits de caja. Los superávits se acumularían en el Fondo de Reserva y los déficit se financiarían con aquél. En el hipotético caso de que el Fondo de Reserva no bastara para completar la financiación de las pensiones durante las recesiones, el sistema de reparto se autofinanciaría emitiendo el Tesoro títulos de deuda con la garantía de los ingresos futuros en la parte alta del ciclo.
El informe de los expertos presenta seis escenarios de lo que ocurriría con las pensiones en 2020, 2030 y 2050, según distintas previsiones de evolución del PIB real (entre un máximo del 2,75% y un mínimo del 1,5%). Según el informe, la aplicación del factor de sostenibilidad en el escenario más pesimista la pensión real del pensionista actual caería un 6% en 17 años. En el escenario intermedio, la pensión de un pensionista actual nunca caería nominalmente y mantendría su poder adquisitivo hasta 2030.
Suponiendo una pensión de 1.000 euros mensuales, la pensión nominal en 2020 se situaría en una horquilla de entre 1.130 y 1.142 euros nominales (si gana o pierde poder adquisitivo dependerá del IPC que se registre en esos años). Las proyecciones del comité sitúan la pensión real entre 998 y 1.008 euros. Para el pensionista actual, la pensión real en 2020 se situaría entre 939 y 949 euros, mientras que la pensión nominal estaría entre 1.064 y 1.075 euros en 2020.
La secretaria de Política Social de UGT, Carmen López, recordó al Gobierno que el informe que prepara el grupo de expertos «no es vinculante», por lo que es conveniente que «se tranquilice y se relaje» antes de tomar una decisión. A su vez, CC OO cree que es «urgente» abordar una solución para el cómputo de las cotizaciones de los trabajadores a tiempo parcial a efectos de jubilación y que, en cambio, la definición del factor de sostenibilidad puede esperar.