Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

La Policía tendrá localizados a los maltratadores cuando salgan de la cárcel

Los agresores que cumplan sus penas seguirán en régimen de libertad vigilada, según el Plan del Gobierno contra la violencia de género

Actualizado:

Aumentar la protección de las víctimas de violencia de género y endurecer el Código Penal para los agresores. Esa es la fórmula que prepara el Gobierno para combatir esta lacra. Así, los maltratadores excarcelados tendrán un régimen de libertad vigilada. Es decir, que los agentes encargados de la seguridad de las víctimas deberán conocer la situación del agresor cuando esté en la calle. Esa una de las medidas adelantas ayer por el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, que contempla la Estrategia Nacional contra la Violencia de Género que elabora el Gobierno. Sin embargo, las últimas cuatro mujeres asesinadas por sus parejas en tres días -que elevan a 22 las víctimas en lo que va de año- han acelerado la presentación del plan.

Uno de los objetivo del ministerio que dirige Ana Mato es evitar que los agresores, una vez cumplida su pena, reincidan. Para ello proponen extender la libertad vigilada (aplicada hasta ahora a condenados por terrorismo o agresiones sexuales) a los delitos de violencia de género. De esta manera tanto la víctima como la Policía sabrán en todo momento dónde se encuentra el maltratador. Para realizar este seguimiento Moreno explicó que se utilizarán controles telemáticos que hasta ahora han mostrado una gran precisión. Además, estos dispositivos de libertad vigilada también serán usados cuando los agresores disfruten de un permiso penitenciario. En cualquier caso, el secretario de Estado recordó que será necesario fijar un protocolo de actuación con Instituciones Penitenciarias sobre estos supuestos.

El Gobierno también plantea tipificar como delito la manipulación de estos dispositivos telemáticos o la cesión a terceros de imágenes o grabaciones audiovisuales de una persona sin su autorización y «grave» daño a su intimidad. El Plan también incluye considerar delitos el acoso, hostigamiento y acecho a una persona de forma que altere «gravemente el desarrollo de su vida cotidiana».

Para llevar a cabo todas estas medidas que afectan al Código Penal, Moreno explicó que su departamento trabaja de manera conjunta con los ministerios de Justicia e Interior. Además, para reforzar los seguimientos de los agresores y su vigilancia, el plan contempla mejorar las bases de datos policiales y judiciales. La propuesta del Gobierno es que se realice una interconexión entre los sistemas de la administración de Justicia y la Policía, de forma que cuando se registre una denuncia por violencia de género se transmita casi «en tiempo real» a los sistemas policiales.

Moreno anunció que para dotar esta estrategia integral contra la violencia de género -que cuenta con un total de 258 medidas- la memoria económica fija un presupuesto de 1.539 millones de euros para un periodo de cuatro años (2013-2016). El objetivo del Ministerio de Sanidad es que el documento sea aprobado en el mes de junio y que las medidas planteadas puedan entrar en vigor en septiembre.

Romper el silencio

Otra de las novedades importantes que contempla el texto es considerar también como víctimas a los hijos de las mujeres maltratadas. «De esta manera serán destinatarios de la máxima atención y protección», aseguró Moreno. El secretario de Estado señaló al «silencio» como el principal obstáculo para erradicar la violencia de género. Y es que el 80% de las víctimas no denuncia. Para tratar de ayudar a las mujeres a superar este miedo, el Gobierno pretende mejorar la atención e información que reciben las mujeres maltratadas sobre las herramientas que tienen a su disposición contra la violencia machista, como por ejemplo, la asistencia legal gratuita.

Para romper esa barrera del silencio, además del teléfono 016 de información y asesoramiento, el Ministerio pondrá en marcha una página web que recogerá todas las posibilidades legales de las que disponen las víctimas de esta violencia. Además, realizarán campañas de sensibilización de la sociedad.

Otro aspecto sobre el que actúa el nuevo plan es en la docencia. Así, se incluirá en todas las especialidades médicas conocimientos sobre, por ejemplo, las distintas manifestaciones de la violencia psicológica. En los colegios, los profesores también contarán con un manual para detectar en los menores comportamientos susceptibles de producirse por vivir de cerca la violencia machista.