Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Los mercados dan su voto a Rajoy, pero no le firman un contrato en blanco

Superadas las crisis de Chipre y Portugal o el desgobierno de Italia, la zona euro debe avanzar en su integración, insisten los expertos

M. J. A.
Actualizado:

El aplazamiento en el calendario de las exigencias de déficit que se imponen a España no es una buena nueva porque responde, en buena parte, a la debilidad económica. Pero la evolución de los mercados financieros está dando pruebas, en los últimos meses, de que la fase crítica de los ataques a los países más vulnerables del euro puede haber quedado atrás.

Episodios tan graves como la crisis política de Italia o la pésima gestión del rescate de Chipre apenas han afectado a la prima de riesgo de España, que ahora se encuentra a menos de la mitad de los valores que llegó a alcanzar en el epicentro de la ofensiva. Los expertos opinan que, ahora, la resistencia podría verse fortalecida si, cuando pasen las elecciones alemanas, Europa sigue avanzando en los proyectos de integración económica que ya tiene en marcha.

«Los mercados de capitales nos dan una muy buena noticia», asegura Robert Tornabell, profesor de Esade. Calcula que, de mantenerse la prima de riesgo en el entorno o por debajo de los 300 puntos, el menor coste de la deuda viva permitirá rebajar el pago de intereses en una cifra equivalente a seis o siete décimas del PIB cada año.

«Es un voto que el mercado emite a favor de las políticas del presidente Rajoy», añade Tornabell, quien, no obstante, puntualiza que ese pronunciamiento favorable «no es un contrato», y cualquier día puede darse la vuelta. «Por eso hay que seguir haciendo los deberes, y presentarse con las tareas cumplidas», recalca, tras insistir en que «entre lo que vivimos hace un año a lo que ocurre hoy hay una diferencia abismal».

Discrepa el profesor Tornabell, sin embargo, en el empeño puesto por el Gobierno de Rajoy en no utilizar más de 45.000 millones de la línea de asistencia financiera concedida. Opina que las favorables condiciones de este préstamo invitan a usarlo en su totalidad en los fines para los que fue concedido: la recapitalización de la banca, la financiación de la Sareb y otras necesidades del sector.