Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Bruselas apuesta por reforzar 319 puertos que concentran el 96% del tráfico de carga

El plan busca reducir la brecha de competitividad entre las exitosas instalaciones del norte y las menos desarrolladas del sur del continente

IÑAKI CASTRO
BRUSELAS.Actualizado:

La Comisión Europea apuesta por modernizar la gestión de los puertos para que ganen en autonomía y enfoque comercial. El Ejecutivo comunitario desgranó ayer un plan que afecta a las 319 dársenas más importantes de la UE. El objetivo es que las autoridades portuarias puedan fijar los precios de los servicios y aumenten la transparencia a la hora de seleccionar a los distintos operadores. Con ese nuevo modelo, Bruselas pretende que apuntalen su competitividad y se rompan los «desequilibrios» entre los exitosos puertos del norte de Europa y los menos desarrollados del sur.

La propuesta comunitaria, que ahora deberá ser debatida por los distintos gobiernos, se centra en las 319 terminales más potentes de los Veintisiete, que concentran el 96% del tráfico de carga internacional de la Unión. Por países, Reino Unido e Italia acaparan el grueso de las instalaciones con España en tercer lugar. Las costas españolas albergan 38 de esas dársenas que se verían afectadas por una nueva reglamentación que persigue unificar prácticas y modernizar la gestión en todos los socios del sur, especialmente en España, Francia e Italia. «Necesitamos más puertos que alcancen los mejores estándares», resumió el comisario de Transportes, el estonio Siim Kallas.

Tres dársenas líderes

Los datos ofrecidos por Bruselas revelan que las instalaciones del norte destacan en la carrera por la competitividad. Los tres mayores de Europa -Rotterdam, Amberes y Hamburgo- suman el 20% del tráfico de carga, proporción que podría crecer en los próximos años. Según el comisario de Transportes, los buques acuden a las terminales con mejores servicios y evitan las menos eficientes. Esta brecha amenaza con provocar problemas de saturación en algunas zonas e impide a los puertos europeos generar entre ellos rutas de corto radio alternativas al transporte por carretera.

El plan comunitario intenta armonizar la calidad de las instalaciones con una apuesta por la mejora de los servicios. Bruselas quiere reforzar la autonomía de las autoridades portuarias para que puedan ajustar los precios con mayor libertad. A cambio de estos poderes adicionales, se insiste en la necesidad de mayor transparencia al elegir a los operadores de las terminales e incluso se prevé una reglamentación más dura que evite «tarifas abusivas». En línea con un mayor espíritu de atención al cliente, se plantea la creación de comités de usuarios adaptados a las necesidades locales. La Comisión no entra a fondo en cuestiones de orden laboral y aboga por impulsar el diálogo social.

Bruselas respalda con financiación el desarrollo de los puertos sureños. Buena parte de los fondos se destinan a crear conexiones intermodales para trasladar mercancías de los buques a los trenes. La Comisión, además, considera indispensable que las instalaciones se renueven para atender a la última generación de colosos del mar. Desde el año pasado, una firma francesa utiliza un gigante de casi 400 metros de eslora con capacidad para transportar 16.000 contenedores.