Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Bankia se hunde en el parqué y la CNMV investiga las operaciones

El Tesoro coloca 4.080 millones a medio y largo plazo, pero se ve obligado a pagar un poco más a los inversores

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

Las acciones de Bankia se desplomaron ayer en el mercado continuo un 51,43% para cerrar a 0,680 euros. A la vista del elevado volumen negociado, 49,39 millones de acciones respecto a un capital de 19,93 millones de títulos, es decir, más de 2,4 veces el capital de la entidad financiera nacionalizada, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha anunciado la apertura de investigaciones.

La CNMV procederá a analizar en detalle la operativa de la sesión de ayer, «al objeto de verificar que se ha ajustado a la normativa legal existente y, en particular, a la que rige en operativa de mercado», dijo el supervisor, que se propone detectar eventuales irregularides.

Fuentes del mercado atribuyen el hundimiento a las apuestas a la baja por parte de inversores curtidos en el riesgo. Las llamadas 'posiciones cortas' tienen que comunicarse al regulador cuando superan el 0,2% del capital de una compañía, y se inscriben en un registro público a partir del 0,5%. También se comunican los aumentos que llevan a rebasar determinadas fracciones, pero por debajo de esos umbrales iniciales no dejan rastro.

El desplome se produce en vísperas de que, el 28 de mayo, salgan a cotizar los títulos procedentes de la ampliación de capital correspondientes al canje de preferentes y deuda subordinada, que se emiten a 1,35 euros por acción, con prima de 0,35 euros sobre el valor de un euro por título registrado en libros. La extraordinaria volatilidad de los títulos de Bankia ya se había puesto de manifiesto antes de llevarse a cabo el 'contraesplit', o agregación de cada diez títulos en uno.

Y tanto Bankia como el regulador de los mercados habían advertido de que el número de acciones nuevas derivadas de las ampliaciones -tanto la del canje como la correspondiente a la inyección de efectivo por 10.700 millones de euros- podrían hacer que los títulos experimentaran una considerable pérdida adicional de valor.

Desaceleración

Se hundió Bankia, pero también pincharon los mercados. Las Bolsas europeas cerraron con fuertes pérdidas, por el temor a una contracción de la industria en China y porque las palabras pronunciadas por el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, han tenido una segunda lectura más negativa que la inicial. Ahora se piensa que el banco central norteamericano podría suspender antes de lo previsto la compra de activos. El desplome del índice bursátil nipón, un 7,32%, sacudió al resto de parqués.

Londres se dejó el 2,10%, París perdió el 2,07%, Fráncfort el 2,10%, Milán cedió el 3,06% y el menos perjudicado fue el Ibex-35, que logró reducir sus pérdidas hasta dejarlas en un 1,40%. La prima de riesgo de España subió de 276 a 285 puntos básicos en el mercado secundario y la de Italia trepó hasta 261 puntos.

Tampoco el Tesoro tuvo un buen día. Logró captar 4.076 millones en distintas emisiones a medio y largo plazo, pero tuvo que pagar tipos de interés ligeramente más elevados que en la puja precedente de esos plazos, celebrada el 9 de mayo.

La oferta tampoco fue tan abundante como en ocasiones precedentes. Las solicitudes sumaron 7.925 millones, y la ratio de cobertura, proporción entre la demanda y el importe adjudicado, fue de 1,9 veces. La semana se salda con dos colocaciones, la de letras del pasado martes, y la de ayer, en las que la rentabilidad ha aumentado.