Gibraltar se convierte en miembro de pleno derecho de la UEFA
El organismo futbolístico ha tenido que admitir a la colonia británica para cumplir con el laudo dictado en 2011 por el Tribunal de Arbitraje del Deporte
LONDRES Actualizado: GuardarGibraltar se ha convertido en el miembro de pleno derecho número 54 de la UEFA tras aprobarse en votación en el congreso de la confederación europea celebrado en Londres. La decisión implica que el territorio de ultramar del Reino Unido podrá participar el las próximas eliminatorias para la Eurocopa de Francia 2016 y optará a competir en los torneos continentales de clubes, aunque el organismo futbolístico ha establecido una serie de normas para que la selección de la colonia no pueda enfrentarse en ningún caso a a España, que se ha opuesto a su incorporación, según han confirmado Michel Platini y Gianni Infantino, presidente y secretario general de la organización, respectivamente.
Infantino ha restado importancia a la decisión porque era “la esperada”, ya que la UEFA no tenía posibilidad de tomar otra determinación tras el laudo dictado por el Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS) el 18 de agosto de 2011, que obligaba a esta admisión, como antes se había hecho con Islas Feroe, Irlanda del Norte, Escocia y Gales, al no encontrar razones objetivas y justificadas para su rechazo.
Platini ha explicado que, desde 2001, la organización se rige por una norma de acceso que establece como requisito indispensable el ser un país reconocido como Estado miembro de la ONU, pero Gibraltar solicitó su inclusión en la UEFA en 1997, por lo que no puede ser comparable su petición con las de Kosovo o Cataluña, posteriores a esa fecha.
Los dos gestores han insistido en el obligado cumplimiento de la sentencia del TAS, aunque Infantino ha querido ser contundente al afirmar que esta acción no supone “en modo alguno” una toma de posición hacia uno de los lados en el contencioso que mantienen el Gobierno español y el británico sobre la colonia.
El congreso celebrado en 2007 en Düsseldorf (Alemania) había rechazado la solicitud por parte de Gibraltar, pero en el Comité Ejecutivo de octubre de 2012 ya fue reconocido manera provisional con vistas a que la medida se convirtiera en definitiva, como así se ha decidido hoy.
Esta medida ha recibido la oposición más feroz por parte de España que, por medio del Consejo Superior de Deportes, mantiene la orden para todas sus federaciones deportivas de bloquear cualquier intento de la pequeña colonia (de apenas 29.000 habitantes), cuya soberanía aspira a recuperar después de que cediera parte de ese territorio a la Corona británica en 1713.
Por su parte, el Gobierno gibraltareño ha acogido con gran satisfacción la medida en un “día histórico” pero pretende huir del “cóctel tóxico” que supone “mezclar deporte y política”. También el capitán de la selección de la colonia -que presume de contar con una de las federaciones más antiguas de Europa-, Roy Chipolina, ha celebrado con júbilo el reconocimiento. En su cuenta de Twitter, Chipolina ha comentado que por fin se ha respetado el “derecho de ser parte de la familia UEFA”, mientras que el perfil de Facebook ‘Gibraltar Team 54’ agradecía los apoyos de sus miles de seguidores.