Interior de la Bolsa de Madrid. / J. C. Hidalgo (Efe)
MERCADOS | MADRID

Ataques por todos los frentes

El Ibex se deja un 1,4% en un mal día para los índices de renta variable en Europa | Las caídas se han visto acentuadas por los malos datos del Nikkei y de Wall Street

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Enormes números rojos en los mercados de renta variable europeos. Por varias razones. En primer lugar, porque los inversores vieron el miércoles indicios, tanto en las actas de la última reunión de la Reserva Federal norteamericana como en el discurso de su presidente, Ben Bernanke, de que dentro de poco podría reducir la velocidad de compra de bonos. Es una decisión que podría tomar el banco central estadounidense en la reunión del mes de junio. Ello se unió a la publicación, ya de madrugada, del índice de gestores de compras del sector manufacturero chino. No es un dato oficial, es un dato de HSBC. De acuerdo con esta fuente, bajó por sorpresa desde los 50,4 hasta los 49,6 puntos. Por debajo de los 50 puntos, implica que el sector manufacturero ha entrado en terreno contractivo. Ello provocaba una caída superior al 7% en el índice Nikkei de Tokio. Puede que los inversores piensen que la progresiva retirada de los estímulos en Estados Unidos se traslade a Japón. O que Estados Unidos demande menos productos nipones cuando se reduzcan las compras de bonos. O que ocurra lo mismo con China, ahora que su demanda es mucho más débil. También puede ser que el índice Nikkei de Tokio terminara en rojo por una simple recogida de beneficios después de haber subido casi un 70% desde noviembre.

Las fuertes caídas se trasladaron a los índices de renta variable europeos desde primera hora de la mañana. Y al cierre mandaron las pérdidas, aunque algo inferiores a las de la apertura. El Ibex-35 cerró con un descenso del 1,40%, para dar un último cambio en los 8.343,60 puntos. El índice marcó mínimos del día en los 8.244 puntos. Y casi terminó en los máximos del día.

El peor indicador fue el Ftse Mib de Milán, que perdió un 3,06%. El Dax alemán y el Cac 40 francés perdieron algo más de un 2%, igual que el Ftse 100 británico.

Buena subasta de deuda

En el selectivo español, las pérdidas se mitigaron a partir de la subasta de deuda a largo plazo que tuvo lugar por la mañana. El Tesoro vendió 4.100 millones de euros en tres referencias, por encima del objetivo máximo, de 4.000 millones de euros. Vendió papel a tres años por 1.580 millones de euros. La demanda fue de 2,2 veces la oferta y la rentabilidad repuntó hasta el 2,442% desde el 2,247%. En bonos a cinco años colocó 1.340 millones de euros, con una demanda de 1,9 veces la oferta. La rentabilidad media subió hasta el 3,001% desde el 2,789%. Por último, colocó 1.150 millones de euros en deuda que vence en 2026. La demanda fue de 1,5 veces la oferta y la rentabilidad media subió hasta el 4,54% desde el 4,336% de la anterior emisión. A juicio de José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, son más indicios de "stand by" en las rentabilidades alcanzadas. Eso sí, se mantiene el fuerte apetito por la rentabilidad.

Lo malo es que la prima de riesgo de España no bajó, sino que subió. Al cierre, se situaba en los 284 puntos básicos, por encima de los 275 en que terminó la jornada anterior. A primera hora de la mañana había superado los 290 puntos básicos. Y ayer sí que fue por la subida de la rentabilidad del bono español a diez años, que alcanzó el 4,27% desde el 4,15% de la jornada anterior. Aunque la rentabilidad del bono alemán a diez años subió desde el 1,42% hasta el 1,44%. También se amplió la prima de riesgo de Italia: desde los 248 hasta los 258 puntos básicos.

Al Ibex-35 pareció ayudarle su éxito en la colocación de la deuda del Tesoro. Pero también datos de Estados Unidos. Sobre todo el de paro semanal. El número de peticiones de subsidios por desempleo bajó hasta las 340.000, por debajo de las 345.000 que esperaban los analistas y por debajo también de las 363.000 de la semana anterior. También conocimos el índice de gestores de compras del sector manufacturero estadounidense, que bajó de los 52,1 hasta los 51,9 puntos, cuando los expertos esperaban que retrocediera hasta los 51,2 puntos. También batieron expectativas las ventas de viviendas nuevas, así como el índice de actividad manufacturera de la Fed de Kansas.

Lo malo es que ya no sabemos si los datos macro de Estados Unidos son buenos o son malos. Porque si mejora mucho la situación económica se acelerará la retirada de estímulos. El caso es que parece que en Europa no sentó mal. Tampoco del todo bien. Porque, además, los índices estadounidenses cotizaban en rojo. Los de Europa sí son definitivamente malos. Tanto el índice de gestores de compras del sector manufacturero como el del sector servicios se encuentran por debajo, muy por debajo, de los 50 puntos.

En el selectivo español, sólo dos valores terminaron en verde. El que más subió fue CaixaBank, que se apuntó un 0,81%, mientras que Banco Popular avanzó un 0,32%. En rojo, Ferrovial fue el peor valor, con un descenso del 4,50%. Le siguieron Mediaset y Mapfre, con pérdidas de más de un 3%. ArcelorMittal, el Sabadell y FCC cedieron alrededor de un 2,80%. Y un buen puñado de valores más cayó más de un 2%. Dia, Acciona, Abertis, Bankinter, IAG o Abengoa.

Movimiento raro en Bankia

En el Mercado Continuo, el valor que más cayó fue Bankia, que retrocedió un 51,43%, hasta los 0,68 euros. Hubo movimientos extraños ayer alrededor de su cotización. Entre dos 'brokers', Crédit Suisse y UBS habrían vendido más acciones de las que actualmente cotizan libremente en Bolsa y se especula con la posibilidad de que ambas entidades hayan ido a la ampliación de capital y que estén vendiéndolas ya en el mercado.

Tras Bankia, Quabit, que retrocedió un 11,54%. En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, cayó un 0,67%, por debajo de los 102 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cedió un 0,83%, hasta los 93,50 dólares. Pero la materia prima que ayer más afectada se vio por las malas noticias fue el cobre, que retrocedió un 2%. El oro, en cambio, subió un 1,11%, hasta los 1.382,8 dólares.