Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
estado convulso

México lanza un operativo en Michoacán hasta que retorne la paz

Al menos 4.000 militares y 1.000 policías llegaron al estado, enviados por el gobierno de Enrique Peña Nieto, para estabilizar la región castigada por los ataques narco

COLPISA / AFP
CIUDAD DE MÉXICOActualizado:

El gobierno mexicano desplegó miles de soldados y policías en el convulso estado de Michoacán (oeste), donde en 2006 empezó la cruenta lucha contra los cárteles del anterior presidente, Felipe Calderón, y se comprometió a mantener el dispositivo hasta que regrese "la paz". El operativo, que según fuentes federales consta de unos 4.000 militares y 1.000 policías, se acabó de desplegar el lunes y su objetivo es "devolver la paz" al convulso Michoacán, aseguraron los integrantes del gabinete de seguridad nacional del presidente Enrique Peña Nieto.

El secretario de Gobernación (Interior), Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que se trata de una estrategia "integral" con énfasis en el desarrollo de esta empobrecida región y que marca una "gran diferencia" con la que lanzó Calderón, basada en el combate frontal a los grupos criminales. Tenemos "un mando único, una estrecha coordinación entre todas las fuerzas de seguridad federal, estatal y municipal y un sistema de inteligencia (...) esperamos que los resultados sean muy diferentes", afirmó Osorio Chong tras la reunión celebrada en Morelia, capital de Michoacán.

El operativo estará coordinado por el secretario de Defensa, general Salvador Cienfuegos, quien explicó que sus elementos están garantizando la circulación de personas y mercancías en la conflictiva Tierra Caliente, una subregión de Michoacán donde son comunes los retenes clandestinos de comandos armados y las extorsiones contra empresas y pobladores. Tenemos que liberar a la población "de ese cáncer que son las organizaciones criminales, que se han fortalecido en el área", afirmó Cienfuegos.

Michoacán es un estado rural del oeste de México, habitado por 4,3 millones de personas, en el que desde hace décadas operan organizaciones narcotraficantes que cultivan marihuana y amapola. A esto se suma que el estado está bajo un mandato interino, pues el gobernador Fausto Vallejo solicitó un permiso de 90 días por problemas de salud. Ante el desbordamiento de las autoridades y la ausencia de justicia, han empezado a formarse en los últimos meses grupos armados que se denominan "autodefensas" y que dicen proteger a sus comunidades de las agresiones de la delincuencia, en especial del cártel local Los Caballeros Templarios.

Narcotráfico y policías comunitarias

Así, Tierra Caliente se convirtió en escenario de enfrentamientos entre "autodefensas" y narcotraficantes, mientras algunos de sus pueblos son sitiados por criminales que cortan el abastecimiento de alimentos para mantener el dominio territorial. "Ahora mismo estamos tranquilos porque ya están aquí las fuerzas castrenses. Pero eso no garantiza nada, porque los operativos vienen pero también se van", comentó vía telefónica a la AFP Rafael García, alcalde de Coalcomán, un pueblo de Tierra Caliente. Michoacán fue la primera región donde el expresidente Calderón (2006-2012) desplegó a las fuerzas militares contra los poderosos cárteles de la droga, una lucha que marcó su presidencia. Los operativos se extendieron después por buena parte del país y generaron una ola de violencia en la que más de 70.000 personas fueron asesinadas durante el mandato de Calderón, oriundo de Michoacán.

Para el experto Javier Oliva, "es evidente que en algunas zonas de Michoacán la situación ha empeorado desde 2006 porque a los problemas estructurales endémicos que tiene, de pobreza y marginación, se le suma el narcotráfico y ahora las policías comunitarias", como también se denomina a las "autodefensas".

"Sin duda este refuerzo de la seguridad puede leerse como un fracaso" del gobierno anterior, señala Oliva, investigador en seguridad nacional de la pública Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En Coalcomán, un grupo de "autodefensa" se conformó la semana pasada con más de 200 vecinos del lugar dedicados a la agricultura, ganadería o comercio, que decidieron unirse para enfrentar las extorsiones de Los Caballeros Templarios, explica García. El alcalde asegura que la "autodefensa" tiene su apoyo y el de la mayoría de los 9.500 habitantes del pueblo, y avanza que no están dispuestos a entregar sus armas a menos que haya una respuesta eficaz y duradera de las autoridades contra la criminalidad.

"Ahora mismo el grupo está en negociaciones con el Ejército para ver cómo nos van a garantizar la seguridad (...) Llevamos más de 12 años sufriendo extorsiones, secuestros, abusos a nuestras mujeres. El pueblo pide que los responsables sean detenidos y apresados tras las rejas", afirma García. Los Caballeros Templarios, formados en los últimos años a partir de la caída de los líderes de otro cártel local denominado La Familia Michoacana, acusan a las "autodefensas" de recibir armas y operar para la organización narcotraficante Jalisco Nueva Generación, que se cree que está asociada con el gran capo Joaquín "El Chapo" Guzmán.

Al respecto, el secretario Cienfuegos afirmó que hay "autodefensas" que están "haciendo el esfuerzo por proteger a sus comunidades y otros que no es así, y están financiados por otros grupos". El funcionario aseguró que, por el momento, sus tropas no se han encontrado con "autodefensas". "Cuando llegamos ya no estaban. Algunos seguramente guardaron sus armas, otros sabemos que han salido del área", afirmó Cienfuegos, que emplazó a la población a entregar las armas o registrarlas legalmente.