Alemania contratará a 5.000 jóvenes españoles cada año
Madrid da instrucciones para que se busque empleo de forma preferente a los parados que cobran prestaciones
MADRID.Actualizado:La ministra de Empleo y Seguridad Social de España, Fátima Báñez, y la ministra de Trabajo y Asuntos Sociales de Alemania, Ursula Von der Leyen, acordaron ayer impulsar el intercambio y la cooperación en políticas de empleo para lo que firmaron un memorando en materia de formación profesional dual y movilidad que permitirá el acceso al empleo en Alemania a unos 5.000 jóvenes españoles al año a través de la formación profesional dual alemana o del acceso a un puesto de trabajo para personal cualificado en Alemania.
A finales del año pasado, había 35.797 trabajadores alemanes dados de alta en la Seguridad Social española y 43.548 trabajadores españoles afiliados a la Seguridad Social alemana. Según un comunicado del ministerio, el acuerdo contribuirá a que los españoles y alemanes que deseen desplazarse para trabajar o formarse lo hagan con todas las garantías. Mientras por un lado se buscan fórmulas para aumentar el empleo, por otro se intenta recortar el gasto en prestaciones por desempleo, que ha superado con creces las previsiones presupuestarias. El aumento del número de parados y que los despidos cada vez afecten más a trabajadores fijos y con muchos años en la empresa son las causas de que se haya disparado.
El Gobierno recortó el año pasado el cobro de la prestación por desempleo reduciéndola a partir del sexto mes del 60% al 50% de la base reguladora; además, exigió haber trabajado previamente para acceder a la Renta Activa de Inserción. Para este año ha decidido implementar un nuevo sistema de gestión de prestaciones para controlar los incumplimientos; esta es una de las medidas que aparece en el Plan Nacional de Reformas y para su puesta en práctica el Ministerio de Empleo contará con el asesoramiento de una consultora privada. Pero esta no es la única novedad.
Madrid ha puesto en marcha una experiencia piloto en varias oficinas de empleo, que tienen instrucciones de buscar empleo «preferentemente» a demandantes perceptores de prestaciones y que tengan suscrito un Acuerdo Personalizado para el Empleo. A estos se les citará para ofertas de empleo u otros programas de empleo/formación. Además, se «priorizará» a los que tengan entre 20 y 45 años y con un nivel formativo mínimo de Bachillerato. Se trata del colectivo con mayor empleabilidad y más fácil de colocar.
UGT denuncia la «doble vara de medir para los desempleados» con el fin de «ahorrar en prestaciones» por lo que interesa más encontrar trabajo al que cobra prestación que al que no cobra. El sindicato recuerda que el contrato «estrella» del Gobierno, el de emprendedores, bonifica a las empresas que contratan a parados que reciben prestación.
Los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y CC OO, Ignacio Fernández Toxo, señalaron que esa discriminación en la oferta de los puestos de trabajo es consecuencia de la reforma laboral y que «se veía venir». Méndez y Toxo realizaron estas declaraciones tras reunirse con el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, con quien encontraron «coincidencia» en las propuestas para salir de la crisis.