Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

La Iglesia insta a integrar los «valores de la Religión» en otras asignaturas

Los obispos lamentan en un texto las trabas «legislativas» a la materia confesional y justifican su equiparación a otras ciencias en las escuelas

MADRID.Actualizado:

Y al tercer día de la aprobación de la Lomce en Consejo de Ministros, la Iglesia se pronunció. Y lo hizo para reivindicar el papel fundamental de la asignatura de Religión en las escuelas. Pero esa defensa se produjo mediante un documento elaborado en la última Asamblea Plenaria en febrero y hecho público -casualmente- ayer, justo tres días después de que la reforma educativa del ministro José Ignacio Wert recogiese sus demandas al equiparar la materia confesional al resto de asignaturas. En el texto la Conferencia Episcopal defiende la importancia de la asignatura de Religión en la escuela como el único lugar del sistema educativo que ofrece una formación «en principios y valores éticos». Además, los obispos apuestan por ir más allá e instan a la integración de la cultura religiosa católica «en el conjunto de las ciencias humanas», es decir, inculcar sus valores en otras asignaturas.

«La enseñanza religiosa es un derecho y un deber de los padres y alumnos católicos», asegura el documento 'Orientaciones pastorales para la coordinación de la familia, la parroquia y la escuela en la transmisión de la fe'. Los prelados critican las dificultades «legislativas» y «administrativas» puestas a esta asignatura durante las últimas décadas. «La indiferencia por parte de padres y alumnos, y hasta el menosprecio que la enseñanza religiosa experimenta entre los conocimientos científicos y sociales, hacen de ella un medio que, siendo importante, es insuficiente para trasmitir la fe», explican.

Por ello, los prelados justifican que la asignatura confesional «no puede reducirse a un mero tratado de religión o de ciencias de la religión, como desean algunos», sino que debe conservar su dimensión evangelizadora. Además, los obispos aseguran que la enseñanza religiosa debe estar presente en la escuela «en igualdad académica con el resto de saberes». Algo que recoge la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce). En la normativa liderada por el ministro Wert, la asignatura de Religión -así como su alternativa- se refuerzan a nivel curricular al contar para la nota media, el acceso para becas y la repetición de curso.

Para justificar la inclusión de la asignatura confesional en la escuela ante las voces «discrepantes», el documento enumera las aportaciones de la Religión para la «comprensión de la civilización» europea. «Sin un conocimiento adecuado de la religión es misión imposible comprender nuestra civilización. Para conocer la filosofía, la literatura, el arte, las costumbres populares, las fiestas y los valores morales de la civilización que hemos heredado no hace falta creer en la religión católica, pero sí es preciso comprender la religión».

La Conferencia Episcopal asegura que el esfuerzo, la memoria, el sacrificio y el sentido de la vida han sido eliminados de la educación escolar. «En este contexto, la dimensión trascendente de la persona humana, elemento fundamental de la educación integral, resulta anacrónico, cuando no es excluido y combatido en el quehacer escolar. Como consecuencia, la enseñanza religiosa pasa a un segundo o tercer plano en el aprendizaje», lamentan.

Según los prelados, con este documento, pretenden ayudar tanto a los profesores de colegios estatales como de centros católicos «preocupados y entregados a la noble tarea de formación de niños y jóvenes». Asimismo, buscan colaborar con los padres de familia «en su difícil y hermosa responsabilidad» de educar a sus hijos, y a los sacerdotes y catequistas «en la paciente y apasionante misión de iniciar en la fe».

«Relegada»

Con muchos menos ambages y de manera más clara y directa el obispo de Málaga mostró su apoyo a la nueva reforma educativa. «Desde hace más de 25 años la asignatura de Religión debía tener un peso equivalente a cualquier otra materia fundamental», aseguró el prelado Jesús Catalá. En su opinión, la materia confesional ha estado relegada en horarios y valoración en el sistema educativo hasta convertirla en «algo menos que una maría».

Catalá recordó que es un derecho constitucional recogido en el artículo 27 que los padres elijan la educación que quieren para sus hijos. Un derecho, que en su opinión, hasta ahora no se había respetado. «Si ahora hay un Gobierno que quiere respetar el derecho de los padres, por favor, que no metan a la Iglesia en este tema», explicó.

Además, frente a las voces que consideran que el Gobierno ha cedido a las pretensiones de la Iglesia en materia educativa, Catalá explicó que la institución no ha recibido ningún trato de favor. «No es un privilegio que pide la Iglesia , porque la Iglesia Católica en España no tiene privilegios», sentenció.