David Moreno, presidente de Toniza, en la playa de Sancti Petri. :: L. V.
David Moreno Massa | Presidente de la Asociación Medioambiental Toniza

«A la gente de Chiclana aún le queda mucho por descubrir de su pueblo»

Moreno explica las posibilidades de la diversidad natural de la ciudad y sus necesidades de protección, también ante la ordenación urbana

CHICLANA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El entorno natural de Chiclana es particular por su riqueza y variedad, aunque en algunos casos los propios chiclaneros vivan al margen de conocer su patrimonio medioambiental. David Moreno Massa, presidente de la Asociación Medioambiental Toniza, que congrega a unos 30 miembros y otros tantos colaboradores desde que comenzó su actividad como asociación en julio de 2011, trabaja al frente del colectivo de forma activa por la preservación del medio y la concienciación ciudadana.

-El entorno natural de Chiclana es muy variado, ¿qué lo hace particular del resto de localidades vecinas?

-Chiclana destaca porque tiene ecosistemas muy diferentes. Por un lado, forma parte del Parque Natural Bahía de Cádiz, y dentro de él está una de las zonas más protegidas, como es la Marisma de Sancti Petri. Por otro lado, tiene unas playas bastante reconocidas, aunque también muy dañadas por el urbanismo; tiene uno de los pinares más importantes de Andalucía, el Pinar del Hierro y La Espartosa. También hay muchas salinas y está el complejo endorreico, que son las lagunas de Chiclana. También hay que destacar algo a lo que la gente no le hace mucho caso, como es el río Iro.

-¿Es consciente el chiclanero del patrimonio natural de su tierra?

-Hay de todo, tampoco quiero generalizar. Pero sí es verdad que muchos de los chiclaneros que han venido a nuestras actividades nunca habían estado en algunos sitios, aunque sí habían escuchado hablar de ellos. A la gente de Chiclana todavía le queda mucho por descubrir de su pueblo.

-¿Cómo trabaja la asociación Toniza para tratar de difundir estos valores entre la ciudadanía?

-Nosotros hemos hecho muchas actividades, muchas de ellas además de conocer, con un trasfondo reivindicativo. Por ejemplo, a la Salina de Carboneros llevamos a un centenar de personas y explicamos cómo afectaría la construcción de la Ronda Oeste.

-¿Qué papel considera que juega el medio chiclanero en uno de sus principales motores económicos como es el turismo?

-Creemos que la tendencia por fin está cambiando, pero aún queda mucho. Todavía vemos cómo Chiclana sólo se valora por su playa y poco a poco se va conociendo algo más. El turismo de avistamiento de aves está subiendo bastante, también el de conocer las salinas, la fotografía de la naturaleza... Hay muchas más cosas que estar tumbado al sol.

-¿Es un sector económico a desarrollar como alternativa en los tiempos actuales?

-El turismo de playa es muy estacional, mientras que si se explota otro tipo de turismo se puede diversificar más al resto del año. También cada vez más se está fomentando la agricultura ecológica y, en Chiclana, a pesar de que se ha construido tanto, todavía quedan terrenos que son factibles para eso.

-¿Cuál ha sido el impacto de todo el desarrollo de asentamientos irregulares que ha experimentado la ciudad en los últimos años?

-Impactos hay varios, pero el más importante sin duda es el tema de los acuíferos. Ese diseminado de unas 20.000 viviendas irregulares no tiene las aguas fecales conectadas al alcantarillado y van a una fosa séptica que al lado tiene el acuífero del que están tomando el agua. Entonces están bastante contaminados por esas fosas y es un problema que hay que arreglar.

-¿Cuál es la posición de la asociación ante la elaboración del nuevo PGOU?

-Estamos atentos, sobre todo, en algunos puntos, aunque tampoco prevemos grandes cambios. Uno de ellos es que se elimine el proyecto de la Ronda Oeste, que es seguir promocionando el uso del coche, al igual que queremos que se deseche el de urbanizar el cerro de La Espartosa con un hotel y viviendas.

-Desde su punto de vista, ¿cuentan todos los espacios naturales de Chiclana con la suficiente protección y cuidado que precisan para su adecuada conservación?

-Pensamos que aún se podría proteger mucho más: vigilancia en cuestión de basura y aguas contaminadas, una figura de protección autonómica para el Pinar del Hierro y La Espartosa, más mantenimiento para algunos espacios...

-No se han posicionado públicamente ante el nuevo proyecto del poblado de Sancti Petri, que se caracteriza por su valor ambiental, ¿cuál es su opinión?

-Aún no hemos debatido este tema en la asociación con profundidad porque nos gustaría tener más detalles, pero en breve lo haremos.

-¿En qué trabaja actualmente la asociación Toniza?

-Tenemos prevista en junio una charla informativa sobre el 'fracking' a la que queremos invitar a los representantes políticos; estamos creando un grupo para trabajar en el tema de los animales abandonados, y también vamos a participar en Anda-Ríos, un programa de voluntariado de la Junta para hacer un análisis de las condiciones ambientales de los ríos, en nuestro caso del Iro.