Experiencia vital en internet
El Centro Guadalinfo de El Bosque crea una iniciativa para que sus usuarios expliquen cómo se fabricaban los quesos o los asientos de enea Nace una iniciativa para que los mayores narren en la red cómo eran las costumbres cuando eran eran jóvenes
Actualizado:Un tesoro, no demasiado valorado a veces, al alcance de muchos y un lujo para conocer nuestro pasado. Los testimonios de los mayores pasan a menudo desapercibidos pero nadie duda de que son la mejor de las referencias históricas que podemos tener para conocer cómo eran las cosas en nuestro entorno en nuestra historia más reciente. Con esta idea como fondo, el coordinador del Centro Guadalinfo de El Bosque, Manuel Aguilar, ha ideado y puesto en marcha una novedosa iniciativa para celebrar el 17 de mayo, Día Internacional de Internet.
Quien trabaja a diario por la alfabetización digital de los mayores pensó que a través de una red social se podrían recoger las preguntas que los vecinos más jóvenes quisieran hacer a aquellos que los años y sus vivencias les hacen atesorar conocimientos, para que éstos las respondan. De esta forma, los mayores se han servido de las nuevas tecnologías para participar en la celebración de este día respondiendo, con su experiencia, a cuestiones cotidianas de su historia reciente. Actualmente ellos participan en el proyecto Despensa de Recuerdos que pretende rescatar del olvido antiguas recetas de cocina, coplillas, refranes y todo ese saber popular que atesoran los abuelos y que muy pronto empezará a ser compartido. Esta iniciativa también se organiza a través de Guadalinfo, que pretende crear un archivo audiovisual con estas vivencias.
En la página de Facebook del Ayuntamiento fue donde se plantearon las preguntas y dónde ayer se podían ver las respuestas en vídeo, al igual que en Youtube. Mercedes Benítez muestra en su intervención uno de los conocimientos que antes manejaban casi todos los bosqueños y que está cayendo en el olvido. En concreto, contó cómo se elaboraban los quesos tradicionales que no faltaban en ninguna casa. Cómo se hacía el carbón vegetal es lo que explica Francisca Vega, que también cuenta cómo se hacía el pan cuando no se disponía de tantos utensilios y aparatos en los domicilios. Además, Salvadora Acosta explica cómo se elaboran las sillas de enea.
Arrieros
José Romero y Paco Angulo hablan de cómo se desarrollaba el trabajo en el campo y cómo era la desaparecida profesión de arriero. Además, Isabel Ardila explica cómo se relacionaban los más jóvenes en el pueblo, dónde se disfrutaba del paseo y la convivencia vecinal y cómo se ligaba y se iniciaban las relaciones en el municipio.