UGT y CC OO piden subir cotizaciones sociales
CEOE rechaza que las empresas paguen más a la Seguridad Social, que este año tendrá un déficit de 14.000 millones de euros
MADRID.Actualizado:UGT y CC OO acudieron ayer a la reunión en la Moncloa con propuestas concretas para lograr ese gran pacto en el ámbito «laboral, parlamentario e institucional». «Hemos hecho un esfuerzo sincero, lejos de posiciones maximalistas, para plantear medidas posibles», aseguró el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo.
Los sindicatos reclaman un plan de choque para crear empleo, financiado con un incremento de los ingresos equivalente al 1% del PIB (10.000 millones). Para lograr esos recursos abogan por una lucha decidida contra el fraude fiscal y la economía sumergida, una nueva regulación de las Sicav (sociedades de inversión de capital variable) y que el tipo efectivo de las grandes empresas aumente, pero rehusaron que suba el IVA o el IRPF.
Además, en la reunión, las centrales sindicales plantearon que suban las cotizaciones sociales para cubrir el déficit de la Seguridad Social (este año se situará en 14.000 millones de euros, según las previsiones del Gobierno) sin tener que volver a recurrir al Fondo de Reserva. Sin embargo, la patronal rechazó tajantemente esa posibilidad. «Eso no va en la dirección correcta, no creemos que sea una buena solución para la creación de empleo», aseguró el presidente de CEOE, Joan Rosell.
La calculadora
Tampoco le gustaron el resto de las propuestas sindicales porque, a su juicio, no está claro cómo se financiarían. «Yo voy siempre con la calculadora al lado, y esto cuesta», concluyó Rosell. Admitió que a los empresarios no les gusta la subida de impuestos, pero reconoció que «si se caen los ingresos se nos cae todo».
Con 6,2 millones de parados, de los que alrededor de tres millones y medio no tienen ingresos de ningún tipo, los sindicatos reclamaron una renta mínima garantizada de ciudadanía para los que no perciben ingresos para subsistir. «El Gobierno considera que hay dos temas capitales: Europa y el crédito. Nosotros creemos que también es capital el déficit de protección social y la creación de empleo», explicó Cándido Méndez, secretario general de UGT.
«Veníamos con la intención de iniciar un sendero en la búsqueda de un amplio consenso, no un pacto de Estado a la vieja usanza, sino definir un camino común. El presidente del Gobierno considera que en estos momentos no hay condiciones para ello, pero vamos a seguir explicándolo para generar un clima favorable al consenso social y político», anunció Méndez tras la reunión.