Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
MUNDO

El Gobierno venezolano sube un 20% los precios de alimentos básicos

MILAGROS L. GUEREÑO
LA HABANA.Actualizado:

El Gobierno de Venezuela tomó ayer nuevas medidas para luchar contra el desabastecimiento y la escasez provocados, dijo, por un «golpe continuado, activo» y sostenido desde las empresas privadas que acaparan en sus almacenes sin sacar los productos a los anaqueles. Las disposiciones fueron anunciadas por el vicepresidente Jorge Arreaza. Entre ellas, se contempla subir un 20 % el precio de alimentos básicos como lácteos, carne y pollo; la exención del pago sobre la renta a la producción primaria; la inversión de 2.000 millones de bolívares (unos 270 millones de euros) para producir hortalizas en invernaderos; un subsidio a la producción de azúcar, así como un reajuste del precio pagado a los productores de girasol y la reorganización agroindustrial del Estado.

Arreaza explicó los cambios después de haber mantenido un encuentro «fructífero» con directivos del grupo de alimentación La Polar, sobre productividad y distribución de alimentos. En ella acordaron que «los actores económicos deben mantenerse al margen de toda actividad política partidista y deben dedicarse a la producción, ese fue un acuerdo de las partes». La víspera, el presidente Nicolás Maduro había acusado a esta empresa de guardar en sus almacenes los productos para aumentar la sensación de escasez, pero la empresa negó cualquier responsabilidad en la falta de alimentos en los supermercados.

En el estado de Valencia, la Policía y la Guardia Nacional custodiaron largas colas de personas que esperaron durante horas para comprar solo 3 litros de aceite comestible y medio kilo de margarina en un improvisado mercado ambulante surtido por la empresa estatal Diana. Para el chavismo, esta escasez formaría parte de un plan de la oposición para acabar con el Gobierno. Analistas del oficialismo alertan de que el golpe contra Salvador Allende en Chile arrancó con una situación similar, aunque otros, como el columnista Dámaso Jiménez, sostienen que «el colapso no sería producto de ningún sabotaje económico, sino de las políticas económicas puestas en marcha por la radicalización al mejor estilo de la revolución cubana». El vicepresidente y yerno del fallecido mandatario socialista precisó que las disposiciones aprobadas buscan fortalecer la producción nacional de alimentos como las hortalizas, que es un sector que afecta la inflación. Agregó que no serán temporales: «No solo por unos meses, o por un año, sino planes estructurales para la producción de esos sectores en los próximos años».

Las compras del exterior provendrán del Mercosur y de China. El gigante asiático proveerá de alimentos pero también de formación. El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, informó tras una reunión con el vicepresidente chino, Ly Yuanchao, del acuerdo para «que compañeros del PSUV (en el gobierno) puedan recibir instrucción por parte del PCCh en su formación política, social y desde el punto de vista de realidades de ambos pueblos».