![](/RC/201305/14/Media/A1-1812981332--300x180.jpg?uuid=768b2296-bc7c-11e2-8775-68d218786fc6)
Margallo: «Sabemos lo que ha pasado pero no cómo solucionarlo»
El ministro de Exteriores reclama más protagonismo al BCE y critica a los países del norte por poner trabas a la unión bancaria
MADRID Actualizado: Guardar"Sabemos qué pasó en las crisis anteriores. En esta no sabemos cuál es la solución, y lo que es peor, empezamos a pensar que lo que estamos haciendo no es suficiente". El ministro de Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha admitido hoy conocer las causas que han generado la recesión económica aunque no el remedio más certero para salir de ella.
En un desayuno informativo organizado por el Foro Cinco Días, el ministro ha tirado de la manta para identificar a los países de la UE que están poniendo palos en las ruedas del proyecto monetario y bancario común, en concreto “los del norte de Europa y los de la Triple AAA”, en clara referencia a los estados nórdicos y a Alemania.
Haciendo uso de unos conocimientos económicos más propios del ministro del ramo, García-Margallo ha reclamado al Banco Central Europeo una "actitud más decidida para salir de la crisis" y ha abogado por que se acelere la unión bancaria -"existe una distorsión en el mercado financiero europeo y es necesario un supervisor bancario único", dijo- y se ponga fin a las diferencias que existen en el seno del territorio comunitario a la hora de que se financien las empresas
“Las empresas alemanas compran dinero al 1,35 de interés y las españolas al 4,60%. Es la mayor distorsión de la competitividad de la historia”, ha asegurado el ministro, que ha pedido a BCE una política más activa para "romper el vínculo entre deuda bancaria y deuda pública que están retroalimentando esta crisis".
Inversiones
El ministro se ha mostrado favorable a hacer uso del Banco Europeo de Inversiones (BEI). “Sólo con aportar 6.000 millones de euros se podría multiplicar su potencia de fuego”, ha recordado a propósito del anuncio que ayer hiciera Francia y Alemania como una medida para conseguir financiación para combatir el desempleo.
Margallo, por otra parte, reclamó la introducción de eurobonos. "El mecanismo de solidaridad europeo no funciona con un techo 700.000 millones", ha dicho. Cree necesario que sea más flexible, con una dotación más amplia. "Esto tiene que financiarse con los eurobonos", ha aseverado. El ministro ha afirmado que la consecuencias de su puesta en marcha sería un mercado más flexible como el de Estados Unidos.