el apunte

Una relación fructífera

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde que la crisis entró por la puerta de atrás sin hacer mucho ruido, la provincia ha ido de mal en peor. Las altas tasas de paro la convierten en la más afectada por el desempleo. Estos datos, unidos a la falta de inversión externa y a los fraudes cometidos en planes como Bahía Competitiva dejan a Cádiz en un lugar difícil.

Pero dentro de toda esta oscuridad hay un poco de luz que abre la puerta a la esperanza de la recuperación. Esta chispa esta provocada por la unión que desde hace un par de años se ha establecido entre la Universidad de Cádiz y varias empresas de la provincia dedicadas a la industria. Una relación a través de la cual la UCAofrece sus conocimientos y departamento de investigación para mejorar y ofrecer nuevos servicios y productos a las firmas interesadas. Este vínculo ya ha dado sus frutos y en el pasado año provocó que la UCAfacturase más de cuatro millones de euros en este tipo de investigaciones. Estos datos la sitúan en la universidad andaluza que más ha crecido en I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación) remunerada. Detrás de estas cifras se esconden mil investigadores y 800 doctores que actualmente se dedican a 281 proyectos. Estas cifras van en aumento y con ellas un mayor futuro para generar empleo, no sólo en la universidad, también en las empresas que crecen y mejoran gracias a estas investigaciones. Este es el caso de Cepsa, Adecoa, Airbus o la pequeña empresa provincial Albareros S.L., una firma tras la que se esconde un matrimonio que un día decidió dedicarse a la venta de sal yodada y recurrió a la UCApara generar el mejor producto del mercado. En 2012 facturaron 300.000 euros.

Quizá en esta relación investigación-industria esté una de las soluciones de las empresas del sector que buscan mejorar y crear nuevos productos para en un futuro abrir negocio y contratar a nuevos trabajadores.

Si ésta es la senda habrá que recorrerla y ver qué se encuentra al final.