Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Javier Lizón (Efe)
MERCADOS | MADRID

La banca hace daño al Ibex

El selectivo, que se deja el 1,01 %, lidera las caídas en las bolsas europeas

EUROPA PRESS
MADRIDActualizado:

Sesión de descensos en los mercados de renta variable. “La ampliación de capital anunciada por Commerzbank, la posibilidad de que sean necesarias nuevas provisiones en la banca española y la incapacidad de la rentabilidad de la deuda española por retomar la tendencia que apuntaba a la pérdida del 4% en los bonos a diez años explican este comportamiento”, comenta Daniel Pingarrón, de IG. Este analistas afirma que la información publicada por 'The Daily Telegraph' este fin de semana apuntando a la insolvencia de España y de sus sistema financiero no ha tenido un efecto diferencial en estas caídas. Aunque sí que es verdad que el selectivo español ha sido el más castigado por las ventas. El selectivo español retrocedió un 1,01%, para dar un último cambio en los 8.457,80 puntos. Aunque es verdad que el índice llegó a caer más. El Ibex marcó mínimos pasadas las once de la mañana en los 8.405 puntos. El PSI-20 de Lisboa se dejó alrededor de un 1%. El Ftse Mib de Milán, por su parte, cayó un 0,65%, el Cac 40 francés, un 0,22%, y el Dax alemán cerró en tablas. El mejor fue el Ftse 100 británico, que se apuntó un 0,10%.

En el selectivo español, el valor que peor se comportó fue Acciona, cuyo descenso se acercó al 5% después de presentar sus cuentas del primer trimestre. Pero, sin duda, el sector más afectado por las ventas fue el financiero, encabezado por Mapfre, que perdió un 3,35%. También el Popular cedió más de un 3%. CaixaBank, Bankinter, Santander y el Sabadell se dejaron más de un 2%, mientras que BBVA retrocedió un 1,43%.

La prima de riesgo se amplía

Además de verse afectados por la ampliación de Commerzbank y por las nuevas provisiones que tendrán que hacer, los bancos españoles sufrieron por la ampliación de la prima de riesgo. La de España subió desde los 282 puntos básicos hasta los 293, con el interés del bono a diez años muy cerca ya del 4,3%. Y si decimos que España no se vio afectada por la información de “The Daily Telegraph” fue porque el diferencial de rentabilidad entre el bono español a diez años y su comparable italiano se mantuvo en el entorno de los 30 puntos básicos. Y es que la prima de riesgo de Italia subió de los 251 hasta los 261 puntos básicos.

Como síntoma regular de la situación de los mercados, la evolución del bono alemán, cuya rentabilidad ayer bajó del 1,37% al 1,35%. Aunque también es verdad que la rentabilidad de la deuda estadounidense ayer subió y, poco a poco, va acercándose al 2% en su vencimiento a diez años. Porque el dato macroeconómico que se conoció en Estados Unidos fue bueno. Las ventas al por menor crecieron un 0,1% en abril, cuando los analistas esperaban un descenso del 0,3%. Eso sí, la cifra del mes anterior se revisó a la baja hasta el -0,5% desde el -0,4%. Si descontamos los automóviles, la caída fue de un 0,1%, pero los expertos esperaban una contracción del 0,2%. Si no tenemos en cuenta automóviles y gasolina, las ventas minoristas aumentaron un 0,6%, el doble de lo esperado por los expertos. Además, en marzo los inventarios de negocios se mantuvieron sin cambios, cuando los analistas esperaban un crecimiento del 0,3%.

Wall Street cerró hoy sin una tendencia clara y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, descendió un moderado 0,18 % en una jornada en la que el selectivo S&P 500 alcanzó momentáneamente un nuevo récord histórico. Según datos provisionales al cierre de la sesión, el Dow Jones restó 26,81 puntos y quedó en 15.091,68 unidades, el S&P 500 no registró cambios porcentuales y el índice compuesto del mercado Nasdaq subió un marginal 0,06 %

. Pero no hay que engañarse. Hay analistas que dicen que el informe de ventas minoristas del mes de abril es otro ejemplo de cómo un dato económico débil puede ser interpretado positivamente sólo porque ha batido expectativas. En España, el dato más relevante que se publicó fue el de transacciones de viviendas, que cayeron un 12,6% interanual en marzo. Ello rompe una secuencia de varios meses al alza, pero el efecto de la caducidad de los impulsos fiscales ha llegado a su fin y se nota.

Enagás y Viscofán, los más rentables

De vuelta en el selectivo español, el valor más rentable fue Enagás, con una revalorización del 1,22%. A continuación, Viscofán, que subió un 1,21%. Amadeus se colocó en tercer lugar, con un repunte del 0,69%. Red Eléctrica, Inditex y Mediaset avanzaron alrededor de un 0,30%. OHL, Gas Natural y Ferrovial completaron la lista de valores en verde.

En negativo, si los resultados de Acciona cotizaron a la baja, también los de Sacyr Vallehermoso. Los títulos de la compañía cerraron con un descenso del 1,95%. Entre los grandes valores, además de los bancos, también a la baja y con pérdidas importantes cerraron Telefónica e Iberdrola, que se dejaron algo más de un punto porcentual, mientras que Repsol terminó con un descenso de apenas un 0,06%.

En el Mercado Continuo, Montebalito lideró los ascensos, con una revalorización del 15,52%. A continuación, Dinamia, que avanzó un 4,50%. Codere, Gamesa, Ence, Sniace y GAM subieron más de un 3%. En negativo, Bankia volvió a ser el peor valor de la jornada, con un descenso de casi un 11%. A continuación, Urbas, que retrocedió un 7,69%. Fueron los únicos valores que perdieron menos que Acciona. En el mercado de divisas, el euro se mantuvo por debajo del nivel de 1,30 unidades. Al cierre, se cambiaba por 1,297 unidades. En el de materias primas, descensos. Tanto el barril de Brent como el de West Texas retrocedieron cerca de medio punto porcentual. El primero, hasta los 103 dólares. El segundo, hasta los 95. Y también bajó el oro: retrocedió un 0,33%, hasta los 1.432 dólares la onza.