Escuela para niños en Nicaragua, financiada por la Junta de Andalucía. :: SUR
ANDALUCÍA

La CEA debe devolver 950.000 euros a la Junta por renunciar a proyectos en el exterior

Patronal y sindicatos recibieron ayudas millonarias para robustecer las organizaciones sociales en Centroamérica y África

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La crisis también se ceba en la solidaridad. Desde 2010, las ONG andaluzas dedicadas a la cooperación al desarrollo han tenido que hacer ajustes, algunos drásticos debido a la disminución de las ayudas oficiales y a la pérdida de más de un 50% de las donaciones privadas. Según un informe de la coordinadora andaluza de las ONGD, el 75% ha reducido su personal; la mitad del total ha aplicado reducciones salariales a sus trabajadores y el 41,4% ha tenido que abandonar su trabajo en algún país o región del sur.

Como consecuencia de ello en ocasiones tienen incluso que devolver las subvenciones recibidas de las administraciones. Es el caso de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), que deberá devolver 950.000 euros a la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aacid) al renunciar a varios proyectos para los que se le concedió financiación en 2010, según confirmaron fuentes de la Junta de Andalucía.

En concreto, la CEA recibió 155.150,20 euros para ubicar en Mozambique un centro de capacitación para el desarrollo de la industria agroalimentaria; 259.455 euros para el fortalecimiento de la competitividad de la pequeña y mediana empresa turística en Perú; 274.575 euros para el mismo objetivo de empresas turísticas en Ecuador; 134.400 euros para el fortalecimiento de la Asociación de Empresarios del Valle del Cauca en Colombia; y 126.420,00 para fortalecer la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas de Perú.

La organización empresarial, inmerso en un expediente de regulación de empleo, negocia la devolución de las subvenciones con la Aacid, sin que hasta el momento se haya hecho efectiva, según fuentes de la Junta. Este periódico preguntó a la CEA sobre este asunto, pero la organización no ha querido pronunciarse.

Como los sindicatos CC OO y UGT, la patronal andaluza viene desarrollando trabajos de cooperación internacional en Centroamérica y América del sur desde 2002, una labor comprometida por los agentes sociales en los acuerdos de concertación firmados con la Junta de Andalucía. Según una nota de la CEA, sus proyectos de cooperación en Centroamérica y norte de Marruecos han tenido como finalidad el fortalecimiento de organizaciones empresariales y el asesoramiento en materia turística en estas zonas para mejorar su competitividad y las condiciones de vida de los ciudadanos de dichos países; ha beneficiado a más de 1.300 pequeñas y medianas empresas y ha permitido la formación de 3.500 alumnos.

Derechos laborales de Malí

En el caso de los sindicatos UGT y CC OO sus proyectos se han dirigido a robustecer las estructuras sindicales en defensa de los derechos laborales también en Centroamérica y en países de África como Senegal y Malí. Con cargo a 2009 ambos sindicatos recibieron 2,5 millones de euros; en las subvenciones de 2010, la cantidad fue de 1,9 millones de euros, similar a la aprobada en 2011. La CEA no recibió ninguna ayuda con cargo a 2011 y 2012 y los sindicatos mencionados tampoco en 2012. Las resoluciones se publican en el primer trimestre del año siguiente de su concesión y se cobran con posterioridad, casi siempre con bastante retraso.

La concesión de tales cuantiosas subvenciones a los agentes sociales para la cooperación exterior ha sido objeto de crítica en Andalucía en numerosas ocasiones por entender que no son organizaciones especializadas en la cooperación exterior y poner en duda la utilidad de sus proyectos. Estas críticas arreciaron desde que comenzó la crisis y empezaron los recortes. Aunque el actual director de la Aacid, Enrique Centella, no ha intervenido en la concesión de tales subvenciones-lleva en el cargo desde junio de 2012-las defiende. «Es importante si buscamos el desarrollo de esos países que se fortalezcan sus instituciones laborales».