Interior de la Bolsa de Madrid. / Javier Lizón (Efe)
MERCADOS | MADRID

El Ibex no se suma a la fiesta

El selectivo ha cambiado el rumbo a media sesión y ha cerrado con el 0,33%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Ibex-35 comenzó la sesión con subidas y por encima de los 8.600 puntos. El índice marcó máximos de la sesión cerca de los 8.670 puntos. Pero a partir de la una de la tarde, comenzó a flaquear. A la una y media ya estaba en rojo. Y así cerró. El índice no puede unirse a la fiesta que viven los mercados mundiales, con muchos de ellos ya en máximos históricos. El selectivo español terminó el día con un recorte del 0,33%, para dar un último cambio en los 8.544,50 puntos. El Ibex-35 fue el único índice que terminó la jornada en rojo y el que peor terminó la semana: cerró en tablas, pese a los avances que sumaron todos los demás índices. En la sesión de ayer, el Ftse Mib de Milán fue el mejor, con una revalorización del 1,13%. Mientras, el Cac 40 francés subió un 0,64%, el Ftse 100 británico, cerca de medio punto porcentual, y el Dax alemán, alrededor de un 0,20%.

Los índices europeos comenzaban la sesión con referencias procedentes de Japón: el índice Nikkei de Tokio terminó la última sesión de la semana con una revalorización de cerca de tres puntos porcentuales. Aunque el jueves los principales índices de Wall Street terminaron la sesión con ligeros descensos.

El mercado de deuda, ayer, pudo haber ayudado al Ibex-35, porque la prima de riesgo de España bajó desde los 292 puntos básicos hasta los 282. Lo malo es lo que se esconde detrás de ese estrechamiento del diferencial: se debió a una subida de la rentabilidad de la deuda alemana desde el 1,26% al 1,37%, y no a una reducción de la rentabilidad exigida por los inversores para comprar deuda española.

También bajó la prima de riesgo de Italia, y más o menos en la misma dimensión que la de España: desde los 262 hasta los 251 puntos básicos y por la misma razón que la española.

No sólo aumentó la rentabilidad de los bonos alemanes, también lo hizo la de los bonos franceses y holandeses. Hay quien lo atribuye a las palabras del presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, que reconoció que el mercado laboral estadounidense lo está haciendo mejor. No hay que olvidar que Evans es uno de los miembros de la Fed más partidarios de las políticas expansivas para apoyar la recuperación económica y el impulsor de la política de la autoridad monetaria estadounidense vinculada a la consecución de unos objetivos de reducción del paro. Si hasta él reconoce que el empleo va mejor en EE.UU… De hecho, también en Estados Unidos veíamos cómo subían las rentabilidades de los bonos.

Esto significa que los inversores están vendiendo activos refugio en busca de mayores rentabilidades en activos de más riesgo, lo que debería ser una buena señal para las Bolsas. Pero, en este sentido, el presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke, alertó ayer de los excesivos riesgos que pueden estar asumiendo los inversores en busca de rentabilidad en un contexto de tan bajos tipos de interés.

Este comportamiento ha provocado que Bill Gross, de Pimco, la mayor gestora de renta fija del mundo, haya dicho que el pasado 29 de abril terminó el mercado alcista para los bonos. Seguramente, ya hayamos visto los precios más altos y las rentabilidades más bajas de estos activos.

Subida del dólar, depreciación del euro

En el mercado de divisas, caída del euro desde el nivel de 1,3112 hasta situarse por debajo del nivel de 1,30. En concreto, al cierre de los parqués del Viejo Continente, el tipo de cambio entre el euro y el dólar se situaba en 1,2962 unidades. El fortalecimiento del dólar en su tipo de cambio con el euro se debió, según Daniel Pingarrón, de IG, a la caída del yen. Parece que el dinero que sale de la divisa japonesa va al dólar, otra moneda refugio. Y, a su vez, la apreciación del dólar provocó la fuerte caída del precio del crudo y otras materias primas. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó un 2,16%, hasta los 102,21 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 2,60%, hasta los 93,88 dólares. Fuerte descenso también para el oro, que se hundió un 3,12%, para colocarse en los 1.423 dólares por onza.

En la agenda económica, en Alemania conocimos la balanza comercial del mes de marzo. Tuvo más superávit de lo que se esperaba, gracias a que las exportaciones crecieron un 0,5%, de acuerdo con lo previsto, mientras que las importaciones avanzaron la mitad de lo esperado (un 0,8% frente al 1,5%). En Italia, la producción industrial se hundió. En Estados Unidos no teníamos muchas referencias macroeconómicas. Quizás, la apertura nerviosa, entre los números rojos y los verdes, tuvo que ver con el fortalecimiento del billete verde.

ACS y Acciona lideran los avances

En el selectivo español, mandó el sector de la construcción. ACS volvió a liderar los avances, con una revalorización del 3,35%. Le siguió Acciona, también con una subida de más del 3%. ArcelorMittal y Mediaset ganaron más de un 2%. Gustaron los resultados de la acerera, que además, se convirtió en el segundo mejor valor del Eurostoxx 50, después de Philips, y favoreció que Acerinox avanzara más de un 1%. Entre los grandes valores, también Iberdrola se colocó entre los diez más rentables, con una subida del 0,76%. Telefónica, por su parte, avanzó un 0,14%, en un buen día para el sector de las telecomunicaciones, porque British Telecom presentó unos resultados que gustaron a los analistas.

En negativo, BME fue el valor que más cayó, con un descenso del 4,43%, seguido de Mapfre, que se dejó algo más de un 3%. Las pérdidas del Popular se acercaron a ese porcentaje. En general, fue un mal día para la banca. Porque el Sabadell y el Santander cedieron alrededor de un 1,55%, mientras que Bankinter retrocedió un 1,40% y CaixaBank y BBVA perdieron alrededor de un 0,90%.

Y en rojo terminó también el otro valor del Ibex-35 que presentó sus resultados, IAG: cayó un 1,78%. Entre los diez peores, también Grifols, que se dejó un 1,52%, y Repsol, que perdió un 1,23%.

En el Mercado Continuo, el peor fue Montebalito, que retrocedió un 13,43%, seguido de San José, que cayó un 5,60%, Cementos Portland, que bajó un 4,60% y Sniace, que perdió un 4,53%. Éstos fueron los únicos valores que bajaron menos que BME. En verde, La Seda de Barcelona fue el valor que más subió: se apuntó un 8,84%, seguido de Ercrós, que avanzó un 7,14%. Junto con Azkoyen y Ence fueron los pocos valores que ganaron más que ACS.