La talidomida se vendió en España después de prohibirse
La asociación de víctimas muestra documentos que demuestran que el fármaco tóxico se dispensó seis meses tras la prohibición mundial
MADRID.Actualizado:Cinco décadas después de la polémica mundial, la talidomida sigue de actualidad. Este fármaco, dispensado para las náuseas de las embarazadas y que provocó graves malformaciones en miles de fetos, se dejó de vender en 1961. Salvo en España, que continuó dispensando hasta seis meses después. Así lo aseguró ayer la Asociación de Víctimas de la Talidomida (Avite), que ha recuperado varias cartas entre la sede central de Grünenthal, la farmacéutica que elaboraba el producto, y su filial española.
Las misivas, depositadas en el Archivo Nacional de Düsseldorf, están fechadas en diciembre de 1961 y se autoriza a la delegación en Madrid para no informar a los médicos y a los visitadores españoles sobre las causas de la retirada del fármaco en el mundo. La venta de la talidomida -unos 160 kilos- se mantuvo hasta mediados del año siguiente, según ha denunciado la asociación que aglutina a unos 200 afectados. Avite presentará estas pruebas en el juicio que se celebrará el 14 de octubre y en el que se solicitan 204 millones de indemnización. «Es una lucha contra un gigante que esperamos ganar», aseguró Ignacio Martínez, abogado de la organización, que ya rechazó una oferta del laboratorio.
Ofreció 120.000 euros anuales para los 200 afectados, que Avite rechazó porque significaba un pago de 55 euros al mes. En Alemania, en cambio, los talidomídicos están a punto de firmar un acuerdo para recibir una pensión de unos 7.000 euros mensuales para personas con malformaciones congénitas, cardiopatías y otras dolencias.
En su defensa, Grünenthal aseveró que está abierta a llegar a un acuerdo con los afectados para paliar de alguna manera una «tragedia» que «siempre formará parte de la compañía». Ante los documentos, el laboratorio señaló que había otras compañías que distribuían el fármaco tóxico y que esos productos «podrían estar en el mercado español» a pesar de la prohibición.