Nuevo fracaso en la búsqueda de otro modelo de financiación para el cine
La prórroga de los incentivos fiscales no tranquiliza a la industria, que denuncia la inutilidad del sistema que propone el Gobierno
MADRID. Actualizado: GuardarFue como una de esas duchas escocesas, tan del gusto del ministro Cañete, que combinan agua caliente y helada. La reunión ayer de la Comisión Mixta para el estudio de un nuevo modelo de financiación del cine, la quinta, se zanjó con un nuevo fracaso. Transcurrió entre la «decepción absoluta» expresada por el director de la Academia de Cine, Enrique González Macho, y el entusiasmo de Susana de la Sierra, directora general del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisules (ICAA), que enarboló como un gran éxito para el sector la bandera de la prórroga indefinida -que no definitiva- de los incentivos fiscales a la producción. Una medida que se sustancia en una desgravación del 18%, calificada como «muy buena noticia» por la Administración y «manifiestamente ineficaz» por la industria.
La presunta buena nueva dejó frío a Enrique González Macho, más atento a cuestiones que considera mucho más urgentes. «La cosa va un poco lenta, por no decir bastante más lenta de lo previsto», lamentó. Sin achacar a nadie este retraso en la busqueda de un nuevo modelo de financiación, afirmó que «el sistema está oxidado». «Hay problemas que se agudizan cada día más y no hay perspectivas claras de cambio de modelo», denunció un «decepcionado» productor, distribuidor y director de la Academia de Cine, que busca con desesperación medidas que liberen de la asfixia financiera a la industria. La directora general del ICAA fue la encargada de trasladar al sector el cambio de postura de los responsables de Hacienda, enrocados hasta ahora en el rechazo a la prórroga de estos tímidos incentivos fiscales. Insistió por activa y pasiva en la importancia de la «buena noticia» al término de la reunión que tuvo lugar en la Secretaría de Estado de Cultura, y en la que en ausencia del secretario de Cultura, José María Lassalle, encarnó la máxima representación institucional.
La gente del cine le recordó que la medida que aireaba ya estaba prevista en la ley y que, a su criterio, se ha mostrado ineficaz desde su aplicación para la reactivación del sector. Los productores reclaman hasta un 40% de exención fiscal para los inversores en producciones cinematográficas y que la posibilidad de desgravar se amplíe a las personas físicas. El sistema en vigor solo permite que se desgraven personas jurídicas o empresas. Dice la industria que no reclama nada distinto a lo regulado en países de nuestro entono como Alemania o Italia, donde las exenciones fiscales llegan al 40%; Francia, donde se llega al 36%, o Irlanda, donde se alcanza el 28%.
González Macho aseguró además que cree imposible alcanzar un acuerdo antes del verano, como planteó el Secretario de Estado de Cultura. «Está previsto concluir la discusión antes del verano. Tras ella, el Gobierno se compromete a redactar un proyecto de ley que será remitido inmediatamente a las Cortes, para que esté en pleno funcionamiento el 1 de enero de 2014», dijo José María Lassalle hace unas semanas. «El problema es que se anunció un cambio radical del sistema de financiación y de comercialización, y de todo lo que afecta al audiovisual, no solo al cine, pero el modelo no estaba muy bien definido y esto va muy deprisa; es difícil», concluyó González Macho.
Según el calendario que se marcaron las partes, el próximo 31 de mayo debería estar concluido el proyecto definitivo para su tramitación parlamentaria, con el fin de permitir que la nueva Ley entrara en vigor el primero de enero del año próximo. Sin embargo, solo dos de las cuatro mesas de trabajo planteadas se han reunido un par de veces y sin lograr avances. Se reunieron las mesas de ayuda a la producción y de incentivos fiscales, pero ni siquiera se han convocado la que estudia las relaciones entre las televisiones y el cine y la encargada de diseñar un nuevo modelo de negocio.
«Los tiempos son muy duros, pero Hacienda está mostrando sensibilidad hacia el sector», aseguraba De la Sierra tratando de contrarrestar el pesimismo de González Macho. «Se ha aceptado de manera indefinida esa prórroga del incentivo fiscal al cine, algo muy reclamado y que da seguridad a los agentes del sector, y Hacienda ha admitido que se incluyan nuevos elementos dentro de la base que va a computar para esos incentivos», insistía.