
Rajoy se muestra favorable a premiar a las autonomías que sí cumplen con el déficit
El presidente esperará al dictamen del Consejo de Política Fiscal y Financiera para decidir si fija o no objetivos individualizados
MADRID. Actualizado: GuardarMariano Rajoy valora «el esfuerzo» de las comunidades autónomas que en 2012 cumplieron con su objetivo de déficit y asegura que «no ha sido inútil». El presidente no dejó claro si verán recompensada esa disciplina con una relajación adicional del objetivo marcado este año para el conjunto de las autonomías, que el Gobierno pretende fijar -siempre que Europa dé su visto bueno- en el 1,2% del PIB, frente al 0,7% previsto inicialmente. Eso sí, expresó su opinión favorable a que las comunidades cumplidoras perciban alguna señal, aunque a continuación destacó que «quien ha cumplido ya se ha ganado la credibilidad».
Rajoy respondía así a la pregunta del portavoz del Grupo Parlamentario del PNV en el Senado, Jokin Bildarratz, sobre el reparto del nuevo objetivo del déficit entre las autonomías. Bildarratz apelaba a la necesidad de premiar a las comunidades «que más han cuidado su déficit». El presidente del Gobierno recordó que la ley atribuye a Hacienda la potestad para fijar una propuesta de objetivos, que posteriormente será debatida por el grupo de trabajo creado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, y en el que participan las propias comunidades autónomas. Y, aunque la última palabra la tiene él, su intención es la de «escuchar a todas las partes».
Rajoy advirtió de que, en primer lugar, hay que esperar a que las autoridades europeas aprueben la nueva senda de consolidación fiscal marcada por el Gobierno y posteriormente atender a las conclusiones del grupo de trabajo. Mientras tanto, pidió «dosis de generosidad y predisposición» a todos los actores encargados de resolver el rompecabezas del déficit público. «Las comunidades no son un problema para la reducción del déficit, sino parte de la solución», proclamó.
En una línea similar se había pronunciado horas antes Luis de Guindos. En declaraciones a TVE, el ministro de Economía se mostró partidario de que las autonomías cumplidoras tengan «algún tipo de ventaja» respecto al resto, aunque advirtió de que «no hay nada decidido».
Reparto de ingresos
Algunas comunidades autónomas, como es el caso de Cataluña, creen que les sería más fácil cumplir sus objetivos de déficit si el Gobierno les hiciera partícipes de los ingresos netos derivados de las subidas de impuestos aprobadas en 2012. Así lo planteó el senador de CiU Ferran Bel, quien recordó que, de los 10.000 millones recaudados por la subida del IVA -según los cálculos del Gobierno- «5.000 corresponderían a las comunidades, y entre 1.000 y 1.200 a Cataluña, lo que equivaldría a seis décimas del déficit». «No pedimos más déficit para Cataluña, siempre que nos den más ingresos», añadió el senador de CiU, quien acusó además el Ejecutivo central de «falta de voluntad política» para reformar la financiación autonómica.
Como respuesta, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, explicó que los «incrementos impositivos no se trasladan de forma automática a las comunidades en virtud de la legislación vigente». Montoro recordó que la mayor parte de la recaudación del pasado año vino del Impuesto de Sociedades, «que no es compartido con las comunidades». Y que los ingresos del Estado «también financian las prestaciones de los parados catalanes, y las pensiones de los pensionistas catalanes».
El titular de Hacienda manifestó que el Gobierno «sí tiene voluntad política de reformar la financiación autonómica», pero insistió en que el primer objetivo es «distribuir el déficit», y que solo después «veremos cuál debe ser el futuro de la financiación». Montoro subrayó el hecho de que, cuando el PP estaba en la oposición, él mismo votó contra la ley de financiación, «lo que no significa que ahora vayamos a dejar de cumplirla». Por último, destacó la «lealtad» del Gobierno en su trabajo de coordinación con la Generalitat, «lealtad a la que está faltando por parte de su grupo para resolver los problemas de Cataluña».