Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Los duques de Palma acuden al hospital a visitar al Rey tras su operación de pulmón en 2010. :: Y. CARDO
ESPAÑA

Los duques de Palma no se acogieron a la amnistía fiscal del pasado año

Sí que benefició de la Declaración Especial Diego Torres, que afloró 160.000 euros de Luxemburgo a pesar de estar imputado

MELCHOR SÁIZ-PARDO
MADRID.Actualizado:

Ni Iñaki Urdangarin ni la infanta Cristina se acogieron a la amnistía fiscal del pasado año, aunque sí lo hizo Diego Torres, exsocio del duque de Palma, quien regularizó al amparo de la 'Declaración Tributaria Especial', al menos, 160.000 euros que tenía a su nombre en una cuenta en Luxemburgo, pese a que estaba bajo investigación judicial desde el verano de 2010 e imputado en el 'caso Nóos' desde julio de 2011. El fisco, que última su informe sobre la posibilidad de que las sociedades del entramado que lideraron Urdangarin y Torres pudieran haberse beneficiado de esta amnistía, ha avanzado parte de sus conclusiones al Juzgado de Instrucción 3 de Palma sobre la investigación abierta para determinar si los principales imputados del 'caso Nóos' y sus firmas trataron de aflorar dinero negro bajo el paraguas del Real Decreto-Ley 12/2012.

Según han informado fuentes del caso, tampoco intentaron regularizar fondos ni el secretario de las infantas, Carlos García Revenga, ni la mujer ni cuñados de Torres, Ana María, Miguel y Marcos Tejeiro, que ocuparon diferentes puestos directivos en las empresas del entramado del instituto bajo sospecha.

El pasado 26 de febrero, el juez Castro, tras aceptar una petición de Manos Limpias, reclamó a Hacienda que informara si los directivos de Nóos se habían beneficiado de la 'Declaración Tributaria Especial' o si pudieron hacerlo a través de las nueve sociedades de la galaxia Nóos ya identificadas: Nóos Consultoría Estratégica; Intuit Estrategy Innovation Lab; Shiriaimasu; Virtual Strategies, la inmobiliaria Aizoon, propiedad al 50% de los duques de Palma; De Goes Center For Stakeholder Management, la empresa usada para evadir fondos al extranjero; Blossom Hills, otra de las firmas usadas para opacar dinero; Instituto Nóos; y la Fundación Deporte, Cultura e Integración Social, la institución que sustituyó a Nóos y que supuestamente también pudo sacar dinero a España.

Manos Limpias hizo esa petición de información tras conocer que Urdangarin pudo evadir a Suiza al menos 140.000 euros que el responsable de la empresa Inversiones Financieras Aguas de Valencia, Eugenio Calabuig, le abonó a través de testaferros en una cuenta del país helvético.

La investigación también desveló que Torres y su mujer, por su parte, tienen una cuenta en Luxemburgo con unos 960.000 euros. Este depósito, que el exsocio asegura que procede del traslado de los ahorros familiares desde Andorra, ha sido bloqueado por el magistrado.

Como Bárcenas

Responsables de la investigación explicaron que Torres regularizó 160.000 euros de una cuenta del ducado, que aún se desconoce si es la misma bloqueada, al aprovecharse del mismo vacío legal de la amnistía de Cristóbal Montoro que usó extesorero del PP Luis Bárcenas para aflorar no menos de diez millones de euros a través de una empresa a pesar de que también estaba imputado en el 'caso Gürtel'.

La orden ministerial 1182/2012, que desarrolló el decreto de la amnistía, prohibía acogerse a la misma solo a los «titulares reales de bienes y derechos» que «previamente» fueran objeto de «un procedimiento de comprobación o investigación respecto de él o del titular jurídico de dichos bienes o derechos». Tanto Torres como Bárcenas, a pesar de estar encausados penalmente, en aquel momento no estaban inmersos en investigaciones fiscales, que fue la interpretación restrictiva que hizo Hacienda. El departamento que dirige Montoro solo vetó solo a aquellos ciudadanos sobre los que se «hubiera notificado por la administración tributaria la iniciación de procedimientos de comprobación o investigación tendentes a la determinación de las deudas tributarias», tal y como establecía textualmente el real decreto.

Esta aparente contradicción entre la orden ministerial y el decreto sirvió de puerta de atrás a Diego Torres, que ni siquiera se ocultó detrás de una sociedad pues el dinero está a su nombre, y al propio Luis Bárcenas, que se escondió tras una sociedad, Tesedul, radicada en Uruguay.