
Portugal, los niveles récord, los bancos centrales...
El selectivo avanza el 0,47%, gracias al impulso de las constructoras y de los bancos
MADRID Actualizado: GuardarSesión generalizada de subidas en los mercados de renta variable. Durante prácticamente toda la jornada el índice estuvo en verde, aunque en ningún momento llegó a superar los 8.600 puntos. De hecho, marcó los máximos de la sesión en los 8.589 puntos. Eso significa que los avances fueron moderados durante toda la jornada. Al cierre, el índice dio un último cambio en los 8.544 puntos, tras apuntarse un 0,47%. El índice más rentable de la jornada fue el Ftse Mib de Milán, con una revalorización del 1,54%. El PSI-20 de Lisboa ganó un 0,90%, y el Dax alemán, un 0,86%. El Ftse 100 avanzó algo más de medio punto porcentual. Peor que el Ibex-35 sólo lo hizo el Cac 40 francés, que sumó un 0,37%.
Seguramente, el mayor impulso del día le vino al Ibex-35, como al resto de los indicadores de la periferia, de la exitosa subasta de deuda celebrada en Portugal. El país emitió deuda a diez años por primera vez desde que solicitó el rescate financiero en abril de 2011. La colocación fue de alrededor de 3.000 millones de euros y la rentabilidad, próxima al 5,6%. Gracias a ese acontecimiento o, al menos, coincidiendo con él, la prima de riesgo de España bajó desde los 286 puntos básicos hasta los 276, aunque en el último tramo de la jornada volviera a subir hasta los 281 puntos básicos. Pero este estrechamiento con respecto al cierre del día anterior se debió única y exclusivamente a la subida de la rentabilidad del bono alemán, porque la del bono español se quedó sin cambios y por encima de la barrera del 4%. La prima de riesgo de Italia, mientras, cayó desde los 268 hasta los 256 puntos básicos. Por eso, ayer el diferencial entre España e Italia volvió a subir desde los 16 puntos básicos hasta los 22. La prima de riesgo de Portugal, que es el país sobre el que ayer estaba puesto el foco, se mantuvo sin cambios en los 413 puntos básicos.
En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar fue volátil, porque subió desde el nivel de 1,3075 hasta superar con creces el nivel de 1,31 dólares, para volver sobre sus pasos a las cuatro de la tarde.
En el mercado de materias primas, ligeros descensos para el crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, retrocedió un 0,24%, pero mantuvo los 105 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, bajó un 0,36%, hasta los 95,81 dólares. El correctivo del euro fue mayor: se dejó un 1,11%, hasta los 1.451 dólares la onza.
En la agenda económica de la sesión, contamos con datos de producción industrial en Francia que fueron peores de lo esperado. Pero no los pedidos a fábrica de Alemania, donde bajaron un 0,4% interanual en marzo, por debajo de la caída del 2,9% que esperaban los analistas. La batería de datos ayer fue floja en Europa. También lo fue en Estados Unidos. En Wall Street, la mayoría de los indicadores seguía moviéndose al alza. Aunque no el Nasdaq.
Más importante que las citas que tenían lugar en Europa o en Estados Unidos era la que tenía lugar en Australia, donde el Banco Central bajo el precio del dinero. Éste es un nuevo impulso para los índices porque refuerza la teoría de que todos los bancos centrales del mundo están decididos a seguir apoyando a la economía y a los mercados. Y si salimos tan lejos de nuestras fronteras, también hay que tener en cuenta que el índice Nikkei de Tokio había cerrado por la mañana con una fuerte subida del 3,55%, con lo que alcanzó su nivel más alto desde junio del año 2008. Máximos del Nikkei, récord del Dax y niveles nunca vistos en los índices norteamericanos. Son impulsos con los que también cuentan los otros índices bursátiles.
En el selectivo español, varias compañías presentaron resultados: Dia, Gas Natural, Endesa y FCC. Los mejor acogidos fueron los de FCC, que se apuntó un 1,86%. Además de por sus propias cuentas, por su confianza en que venderá este año También al alza respondió Dia: ganó un 1,53%. Endesa, por su parte, avanzó un 0,46%. Pero Gas Natural cerró a la baja: retrocedió un 1,69%. De hecho, la gasista fue el segundo valor más castigado de la sesión sólo por detrás de Grifols, que se hundió un 5,54%. Baxter ha anunciado la paralización de la investigación para tratar el Alzheimer tras concluir en la fase avanzada del estudio que no reduce el deterioro de las funciones cognitivas de los clientes. Eso le ha afectado a Grifols porque también trabaja contra esa enfermedad. Pero la española emitió un comunicado en el que explicó que su enfoque es distinto.
Si las compañías que presentaron resultados fueron protagonistas y también lo fue Grifols, quizás les superara a todos ACS, con su subida del 8,45%, porque la constructora anunció la venta de sus participaciones en aeropuertos por 1.100 millones de euros a una filial de la empresa canadiense Public Sector Pension Investment Board. Además, Hochtief informó de que la transacción tendrá efectos retroactivos al 1 de enero de 2013. ACS, con ello, se convirtió en el valor más rentable, no sólo del Ibex-35, sino también del Mercado Continuo.
Tras ACS, Sacyr Vallehermoso, que subió un 3,87%. Y los bancos, que en la sesión anterior tan mal se comportaron, repuntaron con fuerza. El que más, el Popular, que ganó un 3,10%, mientras que el Sabadell se apuntó un 2,24%. BBVA, por su parte, avanzó un 1,69%, mientras que CaixaBank y el Santander ganaron un 1,43% y un 1,33%, respectivamente. Fue, en parte, un rebote después de la caída sufrida la jornada anterior. Pero también pudo ser consecuencia de los buenos resultados presentados por Société Générale y por Commerzbank. Entre los diez mejores, también IAG, que rebotó casi un 2%.
En rojo, después de Grifols y Gas Natural, Inditex, que perdió un 1,22%. Mediaset y Enagás también retrocedieron más de un punto porcentual.
En el mercado continuo, tras ACS, Alba, que subió un 4,28%. En el otro lado de la tabla, Bankia sufrió su primer correctivo desde que ha comenzado su ampliación de capital: retrocedió un 6,85%. Y le siguió Realia, con una caída del 5,61%. Fueron los dos únicos valores que perdieron más que Grifols.