El PSOE quiere que el Estado pase al rescate directo de familias y pymes
Los socialistas proponen que España solicite a Europa 30.000 millones de euros más de la línea habilitada para sanear al sistema financiero
Actualizado:El PSOE abraza el 'keynesianismo'. Cinco años después del comienzo de la crisis, y con España ahogada por la restricción de crédito, cree que ha llegado el mometno de que el Estado acuda directamente al rescate de familias y pymes. El peaje: más deuda y más déficit. El primer partido de la oposición aboga por solicitar a la Unión Europea 30.000 millones más de la línea habilitada en 2012 para sanear el sistema financiero español. Una línea dotada con 100.000 millones de euros pero de la que el Gobierno solo había querido utilizar, hasta la fecha, 40.000 millones.
Alfredo Pérez Rubalcaba defendió ayer que la asunción de este préstamo, a un precio muy por debajo de las condiciones del mercado, merece la pena y que a la larga supondría un ahorro importante. «Si no estimulamos la economía y ayudamos a las familias la banca sufrirá; es la manera de evitar que el incremento de la morosidad obligue a nuevos procesos de recapitalización a los que, probablemente, habría que destinar los 60.000 millones restantes del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)», argumentó durante una reunión con su equipo económico en Ferraz.
Su plan, que será presentado al resto de las fuerzas políticas en los próximos días, contempla la creación de dos nuevos fondos públicos. Uno, de 20.000 millones, para financiar empresas, fomentar del autoempleo, la iniciativa emprendedora y la internacionalización de las empresas. Y otro, de 10.000 millones más, para un programa de reestructuración de la deuda hipotecaria sobre primeras viviendas. Un modo de prevenir que más españoles pierdan su casa y de evitar, dicen en el PSOE, que la diábolica espiral de la crisis siga su curso.
«La falta de perspectivas de crecimiento junto a la persistencia de elevadas tasas de desempleo en los próximos años, según las previsiones del Gobierno, hacen presagiar un aumento de la morosidad hipotecaria de las familias y del riesgo de desahucios con la consiguiente multiplicación del número de viviendas adjudicadas al sistema bancario, el incremento de la restricción crediticia, la caída de los precios de la vivienda y -concluyen los socialistas en su propuesta- pérdidas en el sistema financiero».
Reubicación ideológica
El PSOE habla también de convertir el ICO en una Agencia Financiera Pública que desarrolle y potencie nuevos instrumentos financieros (sociedades de garantía recíproca, capital riesgo, 'business angels', capital semilla) para reducir la dependencia de las pymes respecto de la financiación bancaria. Es, en resumidas cuentas, una propuesta que reubica al partido en planteamientos más propios de su adscripción ideológica que de lo que fue su actuación, desde la Moncloa, en los dos últimos años de la pasada legislatura. Está por ver cuál es la respuesta del PP y, llegado el caso de un poco probable acuerdo con el Gobierno, cómo reaccionaría Bruselas, toda vez que la línea del MEDE tenía una finalidad clara: la recapitalización del sector bancario.
Los socialistas alegan que 'sus' dos fondos podrían ser instrumentados por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y por los bancos intervenidos, un modo de atenerse, dicen, a los criterios de la UE. De ese modo, se evitaría que el déficit extra computara para los procedimientos de déficit excesivo. Algo que el PSOE quiere hacer extensible al gasto público destinado a I+D y educación.