Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
EUROPA ANTE LA CRISIS

«No volveremos a las políticas que nos han traído hasta aquí»

Rajoy subraya que el posible pacto con el PSOE debe girar en torno a las propuestas económicas del Ejecutivo

AGENCIAS
MADRIDActualizado:

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha advertido al secretario general de los socialistas, Alfredo Pérez Rubalcaba, que financiar el plan del PSOE de utilizar 30.000 millones del rescate bancario para créditos obligaría a España a someterse a las condiciones de los países rescatados.

"Eso supone un cambio en la condicionalidad macroeconómica. El hecho de pedir recursos impone obligaciones a nuestro sector financiero y supondría algo parecido a las obligaciones que se imponen a otros países que han pedido dinero y que se conoce tradicionalmente como rescate", ha declarado Rajoy tras reunirse en el Palacio de la Moncloa con el primer ministro italiano, Enrico Letta.

Así ha valorado la propuesta que ha presentado Rubalcaba de utilizar 30.000 millones de euros del rescate bancario del Mecanismo Europeo de Estabilidad para facilitar créditos que reactiven la economía real y permitan a las familias con dificultades renegociar sus hipotecas.

Frente a esa propuesta del PSOE, el jefe del Ejecutivo ha apostado por otras "fórmulas", como continuar la reestructuración del sector financiero; poner a disposición de las empresas 45.000 millones a través del ICO, que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ayude a las pymes, o ver cuáles son las fórmulas de financiación que estudia el Banco Central Europeo (BCE).

Al hilo del plan del PSOE, Rajoy ha subrayado que él también tiene sus propuestas, que se incluyen en el Plan Nacional de Reformas (PNR) y el programa de estabilidad aprobado el pasado 26 de abril en el Consejo de Ministros.

Después ha pasado a enumerarlas. En primer lugar, el jefe del Ejecutivo ha apostado por reducir el déficit público porque, según ha dicho, sin consolidación fiscal es "lisa y llanamente imposible" crecer y crear empleo. En este punto, ha calificado de "muy importante" el hecho de que la UE haya avalado una senda "más tranquila" para cumplir los objetivos de déficit, algo que, ha proseguido, implica que no habrá que hacer "ajustes por importe de 18.00 millones más". "Eso supondría subir impuestos, reducir gastos o ambas cosas a la vez", ha proclamado.

En segundo lugar, ha señalado que su formación va a seguir haciendo reformas estructurales, entre las que ha citado la reforma para garantizar la sostenibilidad de las pensiones, la reforma de las administraciones públicas, la reforma local o la relativa a la unidad de mercado.

En tercer lugar, ha defendido que esas reformas también se hagan a nivel de la UE, ya que, en su opinión, es necesario avanzar en la unión bancaria y en la integración europea. También ha apelado a la necesidad de que se resuelvan "algunos problemas de liquidez" y ha asegurado que respalda la idea formulada por el presidente del BCE, Mario Draghi, de buscar fórmulas para mejorar la financiación de las pymes de la eurozona.

Debate sobre los pactos de Estado

Ante el debate abierto sobre la conveniencia de alcanzar pactos de Estado para salir de la crisis, Rajoy se ha mostrado abierto a alcanzar acuerdos, pero ha querido dejar claro que se opondrá a aplicar políticas que han llevado a España a la actual situación. "Lo único que no se puede hacer es volver a las políticas que nos han traído hasta aquí -ha enfatizado-. Eso no es una buena política y no podemos hacerlo en el futuro".

De hecho, ha dicho que le habría gustado que el PSOE, que ahora "ofrece" acuerdos, hubiera apoyado en el Parlamento alguna de las medidas impulsadas por el Gobierno, como la reforma laboral, las preferentes, el decreto para frenar desahucios o la ley de estabilidad presupuestaria. Sin embargo, ha añadido que el PSOE está a tiempo de respaldar las reformas pendientes, como la de pensiones o la de administraciones públicas. "Por tanto, hay magníficas oportunidades para que se apoye al Gobierno y para que lleguemos a un entendimiento y yo, como siempre ha sido mi forma de comportarme, estoy dispuesto a escuchar a quien quiera", ha aseverado, si bien ha querido dejar claro que rechazará políticas económicas que "han traído a España hasta aquí".

Después de que el Rey haya animado a Rajoy y Rubalcaba a consensuar políticas de empleo, el presidente del Gobierno ha señalado que él "siempre" ha encontrado en el Monarca "preocupación" por los problemas de España y disposición a "colaborar" en todo aquello que sea necesario para abordarlos, con mensajes "de entendimiento y de concordia" entre los españoles. "El Rey ha sabido llenar de contenido y de buenos oficios el papel que le ha tocado desempeñar", ha dicho, para recordar que los portavoces de Zarzuela han "matizado" las declaraciones emitidas asegurando que Don Juan Carlos no ha propuesto pactos de Estado concretos.

Frente común

En clave europea, Rajoy y Letta han anunciado que ambos Ejecutivos se coordinarán "estrechamente", de forma bilateral y con otros países, con el fin de impulsar la rápida puesta en marcha de la unión bancaria y medidas para favorecer el empleo juvenil, "que debe ser el corazón" del próximo consejo europeo de junio. Para ello, los dos gobiernos han creado un grupo de trabajo encabezado por los respectivos ministros de Empleo para elaborar propuestas al objeto de presentarlas en la próxima cumbre europea.

Así, Rajoy ha urgido a las instituciones europeas a poner en marcha "cuanto antes" las decisiones del Pacto por el Crecimiento y el Empleo, y ha reclamado la adopción en el próximo Consejo Europeo de junio de "más y nuevas medidas" para el empleo juvenil, "que debe ser uno de los grandes temas" de esa reunión, ha subrayado.

Por su parte, Letta ha recalcado que la creación de empleo debe ser "la obsesión" de las instituciones y los dirigentes europeos. En este sentido, ha destacadoque el objetivo de la próximo cumbre europea debe será hacer propuestas "que sean útiles para los europeos", y ha incidido en que sin empleo de los jóvenes, Europa "no tiene esperanza".

En esta línea, ha abundado en que es "fundamental" presentar un esfuerzo "conjunto" cuyos resultados beneficiarán a los países de la eurozona. Así, ha resaltado que todos los países de la unión monetaria comparten el "mismo barco" y a todos les interesa que el crecimiento se ponga en marcha y la lucha contra el desempleo.

Soluciones

Por ello, Letta ha remarcado que el próximo consejo europeo no puede ser interpretado como una "batalla" o como una "final de la Champions", y se ha mostrado convencido, tras su reunión con la canciller, Angela Merkel, la pasada semana, de que es posible encontrar "soluciones comunes".

A este respecto, Rajoy ha añadido que "no se trata de pelearse con nadie", sino de hacer propuestas, persuadir y hacer cosas que sean "útiles" para el conjunto de los europeos. Así, ha recalcado que si a Italia o a Francia le va bien, sería positivo también para España o Alemania.

Por otro lado, Letta también ha advertido de que sería un "riesgo" concluir la cumbre de junio con una conclusión "burocrática, rutinaria y formal" en la que se hable de un plan abstracto que requiere dos años aplicar, ya que fomentaría los movimientos políticos antieuropeistas. En este sentido, ha añadido que sería "un error imperdonable" retrasar las medidas concretas al Consejo Europeo de diciembre porque las medidas "no estarían a tiempo". En su opinión, son necesarias "propuestas muy concretas que se puedan poner en marcha inmediatamente".

Europa "debe hacer más"

Mientras, el presidente español, que ha valorado el papel de Letta para formar gobierno en su país y poner así fin "a un periodo de incertidumbre" para Italia y toda la Unión Europea, ha subrayado la necesidad de que el Viejo Continente sea capaz de "hacer más".

"Hace ya casi un año que se tomaron decisiones imprescindibles para el futuro de la zona euro, pero queremos insistir que se tomen cuanto antes y sin dilaciones las decisiones a la que nos comprometimos. La unión bancaria, fiscal y política deben avanzar más deprisa, que el próximo consejo sea un paso decisivo hacia esa unión bancaria", ha dicho.

Asimismo, Rajoy ha insistido en el error del debate entre austeridad y crecimiento, ya que sin austeridad lo único que crece son los desequilibrios, por lo que ambos "deben ir de la mano". Así, ha subrayado que "si la estación final es empleo, sólo llegaremos a ella en el tren del crecimiento a través de la vías de la reducción del déficit".