Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Día Mundial de la Libertad de Prensa

Al menos 300 periodistas permanecen encarcelados en todo el mundo

Amnistía Internacional denuncia la muerte de 36 periodistas en Siria en los últimos dos años debido al ejercicio del derecho de expresión e información

AGENCIAS
MADRIDActualizado:

Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha denunciado, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que alrededor de 300 periodistas y blogueros están actualmente tras las rejas en todo el planeta debido al ejercicio del derecho de expresión e información.

La mayoría de los informadores encarcelados están en prisiones de países dictatoriales o autoritarios como China, Irán, Eritrea o Vietnam. "Pero hay otros, como Turquía, que se ha convertido en la mayor cárcel del mundo para periodistas, con más de 70 encarcelados en estos momentos".

Según Reporteros, muchos de los periodistas presos no han tenido acusaciones formales ni juicios previos, pero llevan más de 10 años en prisión, están sometidos a durísimas condiciones de vida o no les dejan ver a sus familias ni tener contacto alguno con el exterior. En algunos casos, viven largos periodos en celdas de aislamiento o son torturados.

"Si queremos una información libre, lo primero es conseguir que los informadores salgan de las prisiones y que el periodismo pueda ejercerse en libertad", señala la ONG en un comunicado.

El precio de informar en Siria

Al menos 36 periodistas han muerto en los dos últimos años en Siria a causa de ataques deliberados, destinados a impedir su labor, ha denunciado Amnistía Internacional (AI) en un informe. "Disparar al mensajero: Periodistas acosados por todos los frentes en Siria" señala que docenas de periodistas han sido asesinados, arrestados arbitrariamente, sujetos a desapariciones forzosas y torturados desde 2011.

Amnistía Internacional declaró que Siria es un país "altamente peligroso" para la labor de los periodistas, que sufren "abusos" tanto por parte de las autoridades sirias como los grupos armados de la oposición. Entre los profesionales muertos durante estos dos años se encuentran la estadounidense Marie Colvin, que murió a los 55 años el 22 de febrero de 2012 junto al fotógrafo francés Rémi Ochlik, de 28 años, durante un bombardeo del ejército en la ciudad de Homs.

En diciembre de 2011, Basil al Sayed, fotógrafo de 24 años, falleció en Baba Amro (Siria) tras recibir un disparo en la cabeza en un puesto de control por las fuerzas de seguridad. En su informe, AI hace referencia al papel "crucial" que desempeñan los llamados "periodistas ciudadanos", muchos de los cuales "arriesgan sus vidas" y, como sus colegas profesionales, "hacen frente a represalias" que buscan impedir su trabajo. "Hemos vuelto a documentar cómo todos los frentes de este conflicto están violando las leyes de guerra, pese a que la escala del abuso por parte del Gobierno sigue siendo mucho mayor", dijo la directora adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y Norte de África, Ann Harrison.

Trabajo de riesgo

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y organizaciones profesionales y de derechos humanos manifestaron su preocupación por la violencia que no cesa contra los periodistas. Al mismo tiempo, en Colombia se informó hoy de que un reconocido periodista de investigación, Ricardo Calderón, de la revista Semana, salió ileso de un atentado pese a que su automóvil recibió cinco impactos de bala en una carretera, el miércoles por la noche.

Solo en los primeros cuatro meses de 2013 han sido asesinados 17 periodistas, siete de ellos en Siria, cuatro en Pakistán, tres en Brasil, dos en Somalia y uno en Turquía, según datos del Comité de Protección de los Periodistas (CPJ) que abarcan solo los casos en los que se confirmó que el móvil fue su trabajo.

En todo 2012 fueron 70 los asesinados, según el CPJ. Las cifras divulgadas por Reporteros sin Fronteras (RSF), son aun más trágicas: 88 reporteros y 47 blogueros asesinados el año pasado. En la lista de 39 "depredadores" de la libertad de prensa divulgada en París hay varios latinoamericanos, entre ellos el presidente cubano, Raúl Castro, y el empresario hondureño Miguel Facussé Barjum. También están el cartel mexicano "Los Zetas" y su líder Miguel Treviño, alias "Z-40", así como al grupo paramilitar colombiano "Los Urabeños".

A Treviño y al cartel de "Los Zetas" se les recrimina que hayan contribuido a hacer de México "el país más peligroso del continente para los periodistas", con un balance de 86 asesinados y 17 desaparecidos desde el año 2000. La organización publicó también una carta abierta al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en la que le pidió que aproveche la visita que hoy inicia a México para exigir mejoras en la situación de los periodistas en ese país. Por su parte, CPJ, con sede en Nueva York, instó a que no queden en la impunidad los crímenes de informadores.

El llamado "Índice de Impunidad" se elabora en función del número de asesinatos no resueltos por millón de habitantes, y el peor registro es para Irak, donde los asesinatos de 93 periodistas durante la última década han quedado impunes, seguido de Somalia y Filipinas. Colombia ocupa el quinto puesto, México el séptimo y Brasil el décimo.