Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
crisis financiera

Bruselas empeora las previsiones del Gobierno y dice que incumplirá el déficit

Estima una caída del PIB del 1,5% este año y un rebote más optimista que el del Ejecutivo en 2014 con una expansión del 0,9%

IÑAKI CASTRO
BRUSELASActualizado:

La Comisión Europea ha empeorado ligeramente las previsiones económicas de España para este año, pero pronostica un crecimiento más sólido en 2014. Las nuevas estimaciones de Bruselas señalan que el PIB caerá un 1,5% en 2013, una décima más de lo calculado en febrero, y se expandirá un 0,9% a lo largo del próximo ejercicio. Ambas cifras difieren de las presentadas por el Gobierno el pasado viernes, aunque la expansión prevista en 2014 resulta mucho más optimista. En cuanto al déficit, el Ejecutivo comunitario advierte al gabinete de Mariano Rajoy de que no llegará al objetivo relajado de este año. Considera que el desfase en las cuentas públicas solo se reducirá al 6,5% frente al 6,3% pronosticado.

Las nuevas previsiones comunitarias dibujan un panorama muy díficil para España, pero el horizonte ha empeorado más para el conjunto de la zona euro. Según las cifras de Bruselas, el bloque seguirá en recesión este año al retroceder un 0,4% frente al 0,3% estimado hace menos de tres meses. De cara a 2014, el crecimiento se reduce del 1,4% calculado inicialmente al 1,2%.

La Comisión también analiza en profundidad la evolución del desempleo. Al igual que sucede con el PIB, ha retocado a la baja las previsiones de este año para elevar las del próximo. Así, cree que el paro tocará techo en el 27% antes de reducirse al 26,4% en 2014. Los dos cifras son más positivas que las anticipadas por el Gobierno, que ve una creación de empleo más lenta el año próximo. En cuanto al déficit, advierte al Gobierno de que se quedará en el 6,5% frente al 6,3% calculado. Habrá que aguardar hasta final de mes, pero estas previsiones son esenciales para que Bruselas confirme la relajación de los objetivos. Para ello, tiene que constatar una agravamiento de la recesión.

Cabe recordar, sin embargo que la previsión de déficit para 2014 no tiene en cuenta los últimos ajustes anunciados por el Gobierno la semana pasada, en particular la prórroga de la subida del IRPF y otros impuestos que en principio caducaban este año.

En el conjunto de 2014, España crecerá en 2014 un 0,9% -en lugar del 0,5% previsto por el Gobierno-, aunque el Ejecutivo comunitario avisa de que este cálculo no tiene en cuenta el impacto contractivo de las medidas de ajuste adicionales que deberán tomarse para cumplir el nuevo objetivo de déficit. El paro apenas bajará al 26,4%, la tasa más alta de la UE. "La mayor sensibilidad de los salarios a las condiciones del mercado laboral, uno de los objetivos clave de la reforma laboral de 2012, debería contribuir a moderar la caída del empleo", considera la Comisión.

El nivel de deuda aumentará del 84,2% en 2012 al 91,3% este año y al 96,8% en 2014 debido a "los grandes déficits públicos, el bajo crecimiento nominal del PIB y los costes de la recapitalización bancaria". El dato más positivo de las previsiones de Bruselas es el de la inflación, que se situará de media este año en el 1,5% y el que viene en el 0,8%. España es el quinto país de la UE que registrará una mayor caída del PIB este año, sólo superada por Chipre (-8,7%), Grecia (-4,2%), Portugal (-2,3%) y Eslovenia (-2%).

Las condiciones financieras, lastre para el crecimiento

Bruselas espera que la demanda doméstica en España se contraiga este año "a un ritmo más rápido" como consecuencia "del desendeudamiento de los hogares, el elevado paro y la caída de la renta disponible". También caerá la inversión privada debido a "las débiles perspectivas de demanda, el ajuste de los balances empresariales y las dificultades de acceso al crédito, especialmente para las pymes". El sector de la construcción seguirá contrayéndose.

En contraste, las exportaciones mantendrán su impulso gracias a la mejora de la competitividad en materia de costes y la diversificación geográfica. "Como resultado, en 2013 España tendrá superávit por cuenta corriente por primera vez desde 1997", dice Bruselas. "Las condiciones financieras seguirán siendo probablemente un lastre para el crecimiento económico en el futuro próximo. La necesaria reestructuración del sector bancario y las débiles perspectivas de crecimiento implicarán que las condiciones de crédito sigan siendo restrictivas para otros sectores domésticos a corto plazo, limitando el consumo privado y las decisiones de inversión", avisa el informe.