El BCE rebaja los tipos hasta el mínimo histórico del 0,5%
Responde así a las pretensiones de quienes pedían que introdujera estímulos para reactivar la recuperación económica
BRATISLAVA Actualizado: GuardarEl consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) acordó este jueves bajar un cuarto de punto los tipos oficiales de interés en la zona euro, cuya referencia se sitúa ahora en el 0,50%, su mínimo histórico. Es su respuesta a la delicada situación de la economía europea, cuya tasa media de paro en la zona euro se elevó en marzo hasta el 12,1% a la espera de conocer la revisión de las previsiones macroeconómicas que la Comisión Europea publicará este viernes. El instituto emisor mantenía inamovible el precio del dinero desde mediados de julio de 2012, cuando acordó bajarlo hasta el 0,75% en línea con los movimientos que venía haciendo desde el otro lado del Atlántico la Reserva Federal de Estados Unidos para introducir una mayor liquidez en la actividad económica.
No obstante, los expertos consideran que por sí sola esta medida no servirá para reactivar la recuperación económica con la consistencia que se precisa. Por este motivo, esperan que el presidente del BCE, Mario Dragui, anuncie en breve nuevas medidas que, por ejemplo, podrían facilitar el acceso al crédito a empresas –sobre todo a las pequeñas y medianas (pymes), que tienen especiales dificultades para lograrlo en los países del sur como España, Italia, Portugal y Grecia- y hogares. El hecho de que el principal objetivo finalista de la institución –el control de la inflación- parezca controlado, al haber descendido hasta el 1,2% la medida del incremento de los precios en los 17 Estados miembros del euro.
De hecho, el consejo también resolvió este jueves reducir en medio punto porcentual el interés aplicable a su facilidad marginal de financiación –es decir, el dinero que presta el Banco a otras entidades financieras-, que pasará a situarse en el 1% dentro de una semana (a partir del próximo miércoles), mientras que mantendrá en el 0% la tasa aplicada a la facilidad de depósito –el dinero que los bancos mantienen en él-.
En los mercados ya se había descontado esta decisión del instituto, de modo que los índices no experimentaron grandes variaciones tras conocerse la noticia. Así, los principales referentes de las bolsas europeas mantuvieron sus subidas moderadas, inferiores a un punto porcentual, incluyendo el Ibex-35 español que apenas se revalorizaba un 7% al cierre de esta información. A su vez, la prima de riesgo de la deuda soberana española se mantenía en los 288 puntos tras abrir la jornada a la baja y el tipo de interés del bono español a 10 años –la principal referencia comparativa con otros países- descendía hasta el 4,10%, su mínimo desde finales de 2010.
EE UU mantiene su plan
La decisión del instituto emisor europeo se produce apenas 24 horas después de que la Reserva Federal de Estados Unidos acordara no realizar nuevos movimientos, es decir, mantener el precio del dinero en la horquilla del 0%-0,25% en que se encuentran desde diciembre de 2008 y seguir adelante con su programa de deuda (85.000 millones de dólares al mes).
El presidente de la Fed, Ben Bernanke, incluso insinuó ayer miércoles que podría incrementar dicha cuantía en función de la marcha que vaya registrando la economía y, fundamentalmente, el nivel del desempleo (su tasa está en el 7,6%). Para ello, al igual que ocurre en la zona euro, se aprovechara de la moderación de la inflación, que también en marzo bajó hasta el 1,5%, un punto por debajo de la referencia con la que la Casa Blanca y los principales institutos hacen sus previsiones para EE UU.